sábado, junio 21, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

“Dólar electoral”: los seis factores que influirán durante el segundo semestre

22 junio, 2021

Gracias al estricto control de cambios y las intervenciones en el mercado mayorista, el Banco Central consiguió en la primera mitad del 2021 mantener una devaluación gradual a menor ritmo que la inflación, y a la vez acumular reservas.

Este ciclo favorable, beneficiado por las liquidaciones récord de exportadores del agro, se estima será más difícil de sostener en el segundo semestre, por cuanto hay en juego varios factores relevantes que incidirán sobre la estabilidad cambiaria.

1) Un cepo “duro”. Ante la dolarización que caracteriza los períodos preelectorales, la entidad sostendrá un estricto control de cambios para evitar un movimiento disruptivo del dólar. “No espero ningún salto brusco para el dólar oficial en el año. De acá a las elecciones me parece que va a seguir en el ritmo actual o sea creciendo muy por debajo del ritmo de la inflación.

Luego podrá aumentar un poco su tasa de devaluación diaria, pero no creo que sea nada brusco ni alarmante”, explicó el analista financiero Christian Buteler.

“Obviamente, esto se puede hacer por el fuerte nivel de cepo, lo que le permite al Banco Central manejar el precio a su gusto, teniendo en cuenta que prácticamente es el único que puede comprar: está muy limitado para las personas físicas, las empresas no pueden acceder para atesoramiento, a las importaciones -si se pone dura la cosa- también las restringe. En esas condiciones, el BCRA puede colocar el dólar en el precio que quiere”, explicó Buteler a Infobae.

2) Presión sobre los dólares paralelos. Así como el cepo permitirá la regulación de la devaluación oficial, los analistas no descartan una presión mayor sobre los dólares alternativos, por la cobertura que suele producirse antes de las elecciones.

Es decir que la historia del dólar libre y los operados en la Bolsa podría tener otros desenlaces muy diferentes al oficial. “Con los dólares alternativos la historia es un poco distinta. Primero porque se termina la temporada alta de entrada de dólares, empiezan a mermar un poco las liquidaciones y, con eso, el poder de fuego del BCRA para intervenir en el ‘contado con liquidación’.

Por otro lado, el segundo semestre suele ser peor en materia fiscal. Y es lógico esperar que parte de ese deterioro en materia fiscal sea financiado con emisión de pesos. Más emisión nos va a dar mayor presión sobre el tipo de cambio”, describió Christian Buteler.

3) Menos dólares del agro. Las exportaciones del agro e industrias derivadas es fundamental para entender el reciente comportamiento pasivo del dólar. En los casi siete meses transcurridos desde diciembre del año pasado, el BCRA compró en el mercado un saldo neto de unos USD 7.000 millones, gracias a los ingresos récord del sector, por casi USD 17.000 millones en ese lapso. Es improbable que este ritmo exportador se sostenga durante el segundo semestre de 2021, por cuestiones estacionales.

 

Un reporte de IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) fundamentó que “en octubre del año pasado empezó a subir sostenidamente el precio de la soja -principal complejo exportador de la Argentina-. Desde un valor relativamente bueno de USD 380 la tonelada, en enero alcanzó los USD 500 y llegó a los USD 580 en la actualidad. Además, crecieron también los precios internacionales del trigo y el maíz, otros dos productos con alto impacto en las exportaciones. Se trata de excelentes noticias frente a la exacerbada escasez de divisas”.

4) Pagos de deuda. Como antecedente, el Gobierno ha cumplido este año con los pagos de deuda con organismos multilaterales, por cuanto puede anticiparse que lo seguirá haciendo en lo que resta del año. En agosto hay un vencimiento con el FMI por USD 400 millones, más los primeros pagos por el stand by de USD 44.000 millones otorgado en 2018 y 2019. Serán dos cuotas de unos USD 1.900 millones que recaen en septiembre y diciembre.

Asimismo, quedan pendientes los USD 2.400 millones a pagar al Club de París. Es decir que los pagos pendientes con estas entidades totalizan unos USD 6.600 millones, prácticamente el total de reservas netas del BCRA, incluido el oro. En este sentido, tendrá un rol principal la ampliación este año de los Derechos Especiales de Giro (DEG) por unos USD 4.300 millones que el FMI le otorgará a la Argentina y que podrían utilizarse para cancelar vencimientos.

En el primer semestre el BCRA mantuvo a raya la devaluación y aumentó las reservas brutas, netas y liquidas Además, los analistas de Research for Traders subrayaron que “sin haber llegado aún a un acuerdo con el FMI, Argentina comenzará a abonar en julio la deuda que reestructuró el Gobierno en septiembre de 2020. El próximo 9 de julio vencerá la primera cuota de intereses de los nuevos bonos Globales y Bonares por unos USD 155 millones”.

5) Expansión monetaria por COVID-19. Un punto aún por definir y que será clave para el equilibrio cambiario es el de la expansión monetaria en lo que resta del año, debido a las necesidades fiscales para atender los efectos de la crisis sanitaria y sostener los ingresos de una amplia porción empobrecida de la sociedad.

Ecolatina consideró que “Hacienda cambió la forma de conseguir estos recursos: mientras que el año pasado recibió asistencia del BCRA por más de la totalidad del déficit primario (7,5% del Producto), este año los giros se minimizaron, y tuvieron -hasta ahora- una magnitud menor al monto de financiamiento neto que consiguió el Tesoro por endeudamiento en el mercado”, donde obtuvo cerca de $400.000 millones por colocación de bonos y monetizó otros 240.000 millones de pesos. En este sentido, señaló que “se vienen consiguiendo buenos resultados en este frente: sin subir la tasa, mantiene un rollover promedio de 115% hasta mayo” y de “127% si consideramos también los recursos captados en la primera licitación de junio”.

6) Fortaleza de monedas emergentes. Un factor que contribuyó a la estabilización cambiaria en 2021 fue el de la revalorización de las divisas de importantes socios comerciales de la Argentina, como Brasil y China, movimiento que ayudó a una mejora del tipo de cambio real multilateral de nuestro país, es decir, la competitividad cambiaria en el frente externo.

Desde los mínimos de 2021, a principios de marzo, el real brasileño acumula una apreciación de 15% en cuatro meses respecto del dólar norteamericano. Y el yuan chino se apreció cerca de 3% respecto de sus mínimos del año, a fines de marzo.
Por eso, aunque el dólar oficial en Argentina evolucionó a un ritmo inferior al de la inflación, el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (Itcrm) que mide el BCRA se sostiene sobre los 100 puntos, un nivel considerado de equilibrio.

 

6.600

millones de dólares es lo que Argentina todavía debe saldar con sus acreedores extranjeros durante este año.

 

 

Corre de atrás la inflación

El mercado descuenta que el proceso electoral podrían llegar con tensiones en el dólar incluidas, tras varios meses de tranquilidad cambiaria.
El último informe de la consultora Ecolatina consideró que en la actualidad “el dólar oficial parece tan calmo como controlado”, lo que atribuyó, entre otros factores a que “con el afán de utilizar un ancla cambiaria” para mantener a raya a la inflación, el BCRA “redujo sensiblemente la tasa de depreciación del peso: en este escenario, entre marzo y mediados de junio, el billete estadounidense avanzó poco más de 6%, mientras que la inflación acumularía 16% en el período”.

Tags: Banco CentralDólarelectoralfactoresSemestre
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Un joven fue detenido por dañar una vivienda y amenazar a su propietaria

Next Post

Messi récord: “Orgulloso por haber podido vestir la celeste y blanca tantas veces”

Radio en Vivo

Videos

📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
María Belén Reynoso, PDTE DEFEMI
Leopoldo Lucas, presidente de Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM
Emilia Lunge – Directora Políticas Estudiantiles
📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Ing. Juan Borús, responsable del pronóstico hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA)
Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM).La ayuda Ahora PyME alivia a pequeños comerciantes, pero crece el endeudamiento por altas tasas y costos fijos. El alivio es momentáneo, la deuda, constante 😟📉 #EconomíaRegional #PyMES
📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Entrada gratis al cine con certificado de discapacidad

    Certificado Único de Discapacidad: cómo tramitarlo en junio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Iguazú: capturaron al yaguareté que merodeaba en las 2000 Hectáreas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Misiones se prepara para una ola polar con temperaturas bajo cero y heladas generalizadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Santo Pipó: dos muertos por la colisión entre una moto y un micro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Villarruel habilita jubilaciones anticipadas en el Senado para quienes adeuden hasta cinco años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tragedia en Brasil: cayó un globo aerostático y murieron al menos cuatro personas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Servicio militar voluntario: cuáles son los nuevos requisitos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alertan por tormentas con posible caída de granizo en Misiones: cuándo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un policía fue detenido en un operativo contra el tráfico de drogas y motos robadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historias del TC en Posadas: se comprometieron en el autódromo y formaron una familia fana de Chevrolet

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores