jueves, junio 12, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Día de los Océanos: cuáles son las principales amenazas que los acechan

La sobrepesca, los residuos plásticos, la acidificación de las aguas y el cambio climático son solo algunos ejemplos.

8 junio, 2025

Los océanos son vitales para nuestra supervivencia, pero la mayoría de las aguas del planeta son internacionales, con lo que no están sometidas a ningún tipo de regulación que garantice su protección. Y sin políticas eficaces de conservación, los ecosistemas marinos están abocados al declive, ahogados por la sobrepesca y degradados por la contaminación de unas aguas a las que cada año llegan de media unos 8 millones de toneladas de residuos plásticos.

Estas son las principales amenazas que podrían causar daños irreversibles en las cuencas oceánicas si no se atajan a tiempo:

 

Sobrepesca

La pesca insostenible es una de las mayores amenazas de los océanos. Las flotas pesqueras han ganado en tamaño y potencia desde la década de 1950, pero debido a le explotación de los recursos del mar han de invertir cinco veces más esfuerzo para obtener el mismo volumen de capturas. En otras palabras, hay menos peces que pescar.

Prácticamente todos los océanos han sufrido los estragos de la sobrepesca. Con unas pocas excepciones notables, como las pesquerías bien gestionadas de Alaska, Islandia y Nueva Zelanda, el número de peces disponibles es hoy una fracción de lo que fue hace siglos. Los biólogos marinos difieren respecto a la magnitud del declive, pero todos coinciden en que hay demasiados barcos pesqueros para tan pocos peces.

Por ejemplo, según datos del estudio Global Fishing Watch de 2019, en 2017 se extrajeron del océano unos 92,5 millones de toneladas de pescado, dos tercios de los cuales fueron capturados por quince países (con China, Indonesia y la India a la cabeza), y las proporciones de la pesca insostenible también han crecido sobremanera: del 10% en 1974 se ha pasado al 33% en 2015.

 

Transporte y turismo

Cada día, decenas de miles de barcos mercantes navegan por los océanos del mundo, transportando todo tipo de mercancías, desde alimentos y combustible hasta materiales de construcción, productos químicos o gran parte de todos esos artículos que compramos en las grandes superficies. En su trayecto, estas enormes masas flotantes siguen la ruta de las denominadas autopistas marítimas, cuya estela de contaminación puede apreciarse incluso a través del espacio.

A medida que esas rutas comerciales se van congestionando cada vez más, aumentan otro tanto los niveles de contaminación, tanto atmosférica como acústica, además de la probabilidad de sufrir derrames de combustible.

El aumento del tráfico marítimo internacional es también una amenaza para los hábitats naturales alrededor de los puertos que conforman las rutas comerciales. Las praderas de pastos marinos, los humedales y las marismas cercanas a los lugares de tránsito se ven seriamente perjudicados por el tránsito un mayor número de buques cada vez más grandes.

 

Contaminación

Más del 80% de la contaminación marina proviene de actividades terrestres. Desde los pesticidas hasta las bolsas de plástico, la mayoría de los desechos que producimos en tierra van a parar a los océanos, ya sea a través del vertido deliberado o de la escorrentía de las aguas a través de ríos y desagües.

Mención especial merecen los vertidos de petróleo, un combustible del que se calcula que acaba en el mar no solo por los derrames o las filtraciones de los buques de transporte de crudo, sino también a través de los los desagües de las ciudades, adonde desembocan los restos de combustible usados en procesos industriales.

Además, las aguas de escorrentía llenas de fertilizantes procedentes de granjas o explotaciones agrícolas son un gran problema para los ecosistemas costeros. Todos esos nutrientes adicionales procedentes de los fertilizantes causan un fenómeno llamado eutrofización, florecimiento masivo de algas que agotan el oxígeno disuelto del agua, acabando con gran parte de la fauna marina.

 

Residuos sólidos

El “estrés ambiental” producido por efecto de los residuos plásticos en el mundo

 

Bolsas de plástico, globos, botellas de vidrio, zapatos, material de embalaje… todo lo que no se elimina o se recicla acaba en el mar, convertido en el gran basurero de la humanidad. De entre toda esa basura, preocupa especialmente la compuesta por plástico, ya que se descompone muy lentamente, y amenaza seriamente a los ecosistemas marinos y contamina los océanos desde las costas hasta las profundidades.

Los residuos plásticos han sido detectados en todos los océanos del planeta, desde el Ártico hasta el Antártico, y desde la superficie del mar hasta los fondos oceánicos. Gran parte de los millones de toneladas de toda la basura plástica que llega a los océanos cada año han sido arrojados al suelo o a los ríos y arrastrado posteriormente al mar.

Los científicos han encontrado plástico en el estómago de diminutos animales marinos que viven en las fosas del Pacífico, a casi 11 kilómetros de profundidad, y en el hielo marino del Ártico se han acumulado microplásticos arrastrados desde latitudes inferiores. A medida que todo ese hielo se funda, los plásticos atrapados regresarán al agua.

Las corrientes transportan los desechos flotantes hasta los confines más lejanos del planeta, como playas de islas remotas del Pacífico Sur, como la isla de Henderson, situada a más de 5.000 kilómetros de distancia de los grandes núcleos de población. Una parte importante de toda esa basura flotante va a parar al denominado Gran Basurero del Pacífico, una mole de basura situada entre Hawai y la costa de California, que, según una investigación publicada en 2018 por la revista Nature, está compuesta por unas 79.000 toneladas de residuos dispersos en un área de unos 1,6 millones de kilómetros cuadrados, un área que equivaldría aproximadamente a la suma de la superficie de España, Francia y Alemania.

 

Acidificación de lo océanos

El “estrés ambiental” generado por el calentamiento de las aguas superficiales

 

El exceso de CO2 que expulsamos a la atmósfera tiene su efecto más conocido en el aumento de las temperatura, que acelera la fusión de glaciares y hielo marino y contribuye al aumento significativo del nivel del mar. Sin embargo, el carbono liberado a la atmósfera también afecta considerablemente a la salud de los océanos, aunque de una manera algo más lenta. El aire y el agua intercambian gases constantemente, de modo que una parte de lo que se emite a la atmósfera tarde o temprano acabará llegando al mar. El viento lo mezcla rápidamente con la capa más superficial (unos cien metros) y a lo largo de los siglos las corrientes lo expanden a todas las profundidades marinas. En la década de 1990 un equipo internacional de científicos emprendió un ambicioso proyecto de investigación que consistía en recoger y analizar más de 77.000 muestras de agua marina de diferentes profundidades y lugares del mundo. Fue una labor de 15 años, que reveló que los océanos han absorbido el 30 % del dióxido de carbono emitido por la humanidad en los dos últimos siglos. Y siguen absorbiendo alrededor de un millón de toneladas por hora.

Para la vida en tierra este proceso es positivo, ya que cada tonelada de CO₂ que el océano retira de la atmósfera es una tonelada menos que contribuye al calentamiento global. Para la vida marina, en cambio, el panorama es muy diferente. El exceso de CO2 reduce el PH del agua, un proceso conocido como ‘acidificación’, que causa estragos en los ecosistemas marinos, en particular en las especies calcificadoras, aquellas que producen conchas o esqueletos pétreos de carbonato de calcio, como caracolas, estrellas de mar o corales, estos últimos, auténticas víctimas de la acidificación.

Por si fuera poco, la acidificación del océano también parece afectar la capacidad de los corales para producir nuevas colonias, pues el descenso del PH se traduce en una menor capacidad de fecundación.

Este proceso afecta a un sinfín de especies: crustáceos como los percebes, equinodermos, como las estrellas y los erizos de mar, moluscos: como las ostras o las almejas, se ven seriamente afectadas por el descenso del pH del mar. También algas coralinas, que contribuyen a mantener los arrecifes.

Sin embargo, los corales se cuentan entre las especies más afectadas, pues el efecto de la acidificación se une al del blanqueamiento, producido cuando estos organismos, debido al estrés provocado por el aumento de las temperaturas, expulsan a un protozoo conocido comúnmente como ‘zooxantelas’, responsable de la coloración del coral, y con el que mantiene una relación simbionte de la que depende para sobrevivir. Despojados de sus colores y sometidos al estrés provocado por las altas temperaturas, los arrecifes acaban condenados un progresivo declive.

 

Lo que está en juego

Los océanos nos alimentan, regulan la temperatura y afectan nuestro clima. Obtenemos un poco más de la mitad del oxígeno que respiramos gracias a los océanos. Este oxígeno se produce en gran parte por la fotosíntesis de billones de fitoplancton, o pequeñas plantas en el océano, así como por la mezcla de agua de mar con la atmósfera que se encuentra justo en la superficie del océano.

La disminución de la vida silvestre del océano, la contaminación a escala industrial y otras actividades humanas están causando “interrupciones sin precedentes” en el ciclo de nutrientes del fitoplancton y los ecosistemas que han estado en desarrollo durante cientos de millones de años. El resultado es una disminución acelerada de los niveles de oxígeno en el océano que afecta el clima, y el ciclo de carbono de la tierra, y naturalmente, también la vida en la tierra.

Dependemos del océano no solo por el aire que respiramos y los alimentos que consumimos, sino también por sus corrientes, que regulan el clima de la tierra para hacer que los lugares en los que vivimos sean habitables. Esto acentúa la importancia de monitorear la salud de los océanos y comprender el impacto de la actividad humana en nuestro medio ambiente.

Fuentes: National Geographic, Ecología Verde y Mundo Geo

Noticias relacionadas:


  • Día de los Tumores Cerebrales: cómo detectarlos y prevenirlos

  • Cumple 38 años el divorcio vincular, la ley que dividió a los argentinos

  • Día del Colono Polaco: “Tuvo mucho que ver en el progreso de Argentina”

  • Los católicos conmemoran hoy Pentecostés: 8 claves para entender de qué se trata
Tags: AmbienteDía Mundial de los OcéanosEfemérides
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Día de los Tumores Cerebrales: cómo detectarlos y prevenirlos

Next Post

Liberaron a Juan Grabois tras ser detenido por la protesta en el Instituto Perón

Radio en Vivo

Videos

Walterius Rex, músico y uno de los organizadores
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.
Dr. Marcelo Cabañas Urólogo especialista en Andrología
Silvana Giménez, ministra de Trabajo de la Provincia
Ramiro Aranda, ministro de Educación de Misiones - ACTIVARON EL PRIMER PROTOCOLO DE VIAJES ESTUDIANTILES- Trasladaron en vuelo sanitario a estudiante que se descompensó en viaje escolar
🎙️ En “La Hora Deportiva”, Ernesto "Pinti" Álvarez, ídolo de Crucero del Norte, anuncia su esperado regreso al club misionero tras su paso por Paraguay. Con emoción y compromiso, busca liderar al equipo en un momento difícil del Torneo Federal A. Aunque aún no puede jugar por falta de transfer, ya entrena con el plantel y apunta a devolver al "Colectivero" a los primeros planos. Su vínculo con el club va más allá del fútbol: planea seguir ligado como dirigente o formador.  💛💚#PintiEstáDeVuelta #CruceroDelNorte #TorneoFederalA ⚽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Ángel Miño destaca la hazaña del joven Emiliano Lescano, quien selló la victoria de Ferro sobre Boca con un triple épico a 1.3 segundos del final (76-73) en los cuartos de la Liga Nacional 🏀💥. La jugada, viral en redes, deslumbró incluso a Manu Ginóbili, que la calificó como “increíble final”. También se anticipa el tercer juego de OTC ante Regatas en Corrientes (serie 1-1), clave para definir el futuro del equipo misionero en los playoff 🔥🇦🇷.#LescanoClutch #PlayoffLigaNacional #OTCEnJuego 📣📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
La provincia de Misiones confirma su participación en los Juegos Nacionales Evita 2025, que se celebrarán en Mar del Plata. Más de 30.000 estudiantes competirán en 46 disciplinas a nivel provincial para integrar una delegación de 400 atletas. Como novedad, se incorporan los eSports 🎮 y se suman los intercolegiales, abriendo nuevas oportunidades de inclusión y desarrollo deportivo. A pesar de los recortes presupuestarios, el esfuerzo provincial garantiza presencia en este evento clave para el crecimiento formativo de la juventud misionera. 🙌#MisionesPresente #JuegosEvita2025 #PasiónDeportivaEntrevista a Aldo Steinhorst, ministro de Deportes de la Provincia de Misiones.📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bajan los precios del pollo y el huevo, pero el consumo sigue medido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Expectativa en Puerto Iguazú por cambios administrativos en el Centro de Frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hubo un nuevo ataque de yaguareté en la zona de colonias de Wanda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ya son 1.500 los jóvenes misioneros que se postularon al servicio militar voluntario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vouchers educativos: 631 alumnos inscriptos sin certificar en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trasladaron en vuelo sanitario a estudiante que se descompensó en viaje escolar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores