lunes, junio 5, 2023
Primera Edición
21 °c
Posadas
21 ° mar
20 ° mié
20 ° jue
20 ° vie
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

La pandemia desnudó la fragilidad de los medios de vida de los jóvenes

1 junio, 2021
VULNERABLES. Para la población joven, la caída fue estrepitosa.

VULNERABLES. Para la población joven, la caída fue estrepitosa.

VULNERABLES. Para la población joven, la caída fue estrepitosa.

 

En el marco del Cuarto Encuentro Latinoamericano de Estudios Transfronterizos realizado la semana pasada mediante la plataforma virtual de YouTube, con la conferencia “Juventudes y Medios de Vida”, se dieron a conocer algunos hallazgos del impacto del COVID-19 en los jóvenes que residen en ciudades limítrofes.

El estudio fue realizado por el experto y consultor del proyecto, Fabricio Vázquez, quien junto a su equipo de investigación indagó la problemática en Posadas-Encarnación (Argentina y Paraguay); Concordia-Salto (Argentina-Uruguay), Ciudad del Este-Foz de Iguazú (Paraguay-Brasil) y otras dos ciudades brasileñas: Foz de Iguazú y Santana do Livramento.

Después de la conferencia Vázquez dialogó con PRIMERA EDICIÓN para detenerse en parte de sus hallazgo, a fin de explicar cómo impactó el COVID-19 en los medios de vida de la población analizada.

 

¿Los efectos de la pandemia fueron más marcados en las poblaciones que habitan en ciudades de frontera?

A la fecha ya estamos acostumbrándonos a hablar del impacto de la pandemia principalmente en el sector económico y en el empleo; sin embargo, los jóvenes son los que tienen mayor participación en esos sectores. De ahí que podamos decir que la pandemia golpeó y mucho a los jóvenes que viven en ciudades de frontera, ya que es donde se ven mucho más marcadas las condiciones informales de empleo. Con esa premisa, los jóvenes que se encontraban trabajando en una situación de informalidad fueron los afectados con una intensidad aún mayor.
En todas las ciudades donde realizamos el estudio vimos como mayor impacto, la pérdida del empleo. Principalmente en aquellos que se empezaban a insertar en el mercado laboral y la pandemia llevó a que todo esto se fragilice. Es decir, si estaban trabajando como informales, la situación de vulnerabilidad fue mucho mayor.
Otro impacto altísimo que se pudo identificar sobre los medios de vida, es decir, sobre la capacidad productiva, fue la cuestión social y psicológico del encierro. Fue algo que salió mucho durante las entrevistas, incluso sin que sea consultado. Nos hablaban de eso permanentemente.

 

Para entender ese impacto, ¿se tuvo en cuenta los diferentes esquemas de protección social de los países que integran el MERCOSUR?

Sí, porque en cierta forma limitaron la caída. Fueron una suerte de colchón, pero básicamente en países con este tipo de programas: Argentina, Brasil y Uruguay; que en principio tienen seguro de desempleo y donde sus gobiernos también activaron otros planes para su población y dentro de los cuáles se beneficiaron los jóvenes.
Sin embargo, ello no impidió que quienes ya estaban en una situación laboral frágil se vulneren aún más. Es decir, podemos decir la pandemia dejó aún más indefensos los medios de vida y sistemas sociales de los jóvenes vulnerables.

 

¿Qué pasó con quienes no trabajaban sino que estudiaban?

En este caso la transición a la virtualidad no fue fácil, y sobre todo no fue económica ni accesible. Si nos ponemos a pensar en los jóvenes de escasos recursos también hubo una cuestión de fragilidad que apareció. Si algunos de ellos ya tenían un dispositivo, entonces mucho problema no hubo, pero quienes no lo tenían debían conseguirlo.
Eso por un lado y, por otro, los paquetes de Internet que tampoco estuvieron a valor accesible para las familias, de ahí que podemos decir que la pandemia también afectó significativamente a los procesos educativos.

 

Si nos ponemos un poco críticos, ¿cómo se va a ver esta suerte de alteración del aprendizaje que trajo consigo la pandemia en los procesos productivos a mediano plazo?

Podemos estimar que los efectos van a ser limitados y se va a recuperar el tiempo perdido, hablando de la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas específicas para el trabajo. No obstante, el estudio busca ver e interpretar la cicatriz de la pandemia en los jóvenes y lo queremos medir en nuevas investigaciones. Lo que pudimos observar ahora es que, todos estos elementos, que ahora son más relevantes, ya sabíamos que existían, pero ahora la pandemia los ha dejando al desnudo.

Tags: #FronteradesempleoFabricio VázquezJóvenesPandemiatrabajo
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Agüero sobre la Copa América: “Queremos jugar en un lugar seguro”

Next Post

Carta de lectores: Una triste realidad que vivimos

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

LO MÁS LEÍDO

  • Horóscopo de la semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué colocar orégano en los pies?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colectivos: anuncian “inminente paralización del transporte público de pasajeros” en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Peces del río Paraná: Piaractus mesopotamicus

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Murió la nena atropellada por una moto que se dio a la fuga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuáles son algunos de los alimentos que no deberíamos guardar en la heladera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tras una semana de búsqueda, recapturaron a la puma que se escapó en Iguazú

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Boleto de Compraventa de Inmueble: diferencias con la Escritura Pública

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detuvieron al hijo del intendente de Puerto Iguazú por violencia de género

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Actualizan el sueldo de junio de empleados de comercio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores