La lucha por la apertura de un camino rural lleva un año sin respuesta y su mayor impulsor, el veterano de Malvinas Héctor Fernández, decidió hacer una denuncia pública por “desidia” contra el actual intendente de San Antonio, Fausto Rojas.
“Hemos agotado todas las vías de comunicación con el jefe comunal respecto del camino, que es imprescindible para esta zona rural del paraje Los Malvinenses, y mucho más en una ciudad como San Antonio, donde estamos tan alejados de todo”, dijo Fernández a PRIMERA EDICIÓN.
“Solicitamos muchas veces que pase con la motoniveladora, que permitirá entoscar y ensancharlo. Son cuatro kilómetros de terreno en quebrada y necesitamos sí o sí esa maquinaria especial, de lo contrario cuando llueve el paso va a quedar inservible”, apuntó el veterano condecorado por Operaciones de Combate en la Armada Argentina.
“El camino va a significar un beneficio social y de desarrollo económico para toda nuestra comunidad formada por más de 50 familias”, graficó.
Fernández reside en el mencionado paraje junto a otros de sus pares habida cuenta de que se trata de una zona productiva con distintas chacras donadas por el Estado provincial en los años ‘90 como beneficio a los combatientes de ese conflicto bélico.
“El paraje comprende un sector de chacras con las cuales se beneficia la partida de veteranos del interior dado que el 70% de los hombres que estuvimos en Malvinas somos nacidos en el interior de Misiones”, remarcó.
El veterano contó a este Diario que, en su caso particular, resguardó las tierras donadas y nunca quiso aprovecharlas con fines agrícolas. (Ver abajo).
Si bien, la obra finaliza en la entrada de su reserva ecológica privada, el hombre aseguró que a lo largo de su trayecto hay unas 50 familias productoras que se van a ver beneficiadas con la obra.
Según él, para la apertura inicial de los cuatro kilómetros reclamados se contó con el apoyo inicial de Vialidad Provincial.
“A través de los fondos de la Ley 26.331 que apoya y financia a las reservas privadas pudimos dar el puntapié inicial y desde hace un año lo queremos terminar, sin que se nos oiga en absoluto”, se quejó.
Permisos
Toda el área donde se pretende emplazar la obra alberga especies de alto valor patrimonial y ambiental.
Para realizar los primeros trabajos hubo que pedir autorizaciones de tala de distintas especies.
“Es una obra autorizada, con lo cual no entendemos las excusas para no terminarla”, apuntó Fernández.
“De forma privada contratamos las topadoras, cuyo costo superó los 7 mil pesos la hora. Hay autorizaciones logradas y tiempo de trabajo invertido para que ahora sólo se deba pasar la motoniveladora”, insistió.
“Si no centralizamos la calzada no va a pasar mucho tiempo para que se vuelva pantanoso y arrojemos todo lo trabajado por la borda. No podemos entender que Rojas no nos escuche”, enfatizó.
Alto valor ambiental
Dentro de la reserva se albergan especies de helechos que datan de más de 500 años, además de especies de árboles protegidos, lo mismo que con su fauna. Allí se quiere hacer funcionar una estación biológica de investigación.
Reserva “VGM Héctor Fernández”
Por Decreto 1690/2020 del Gobierno de la provincia de Misiones, el predio que el Estado le otorgó al excombatiente de Malvinas, Héctor Oscar Fernández, en su carácter de veterano es reserva natural y estación biológica con características únicas en el país.
El exsoldado conscripto combatiente efectivo en Pony Pass, durante el conflicto bélico tomó la decisión junto a sus hijos de no usufructuar la chacra, sino mantenerla en su estado natural habida cuenta de que alberga un sinnúmero de especies de flora y fauna de alto valor ambiental.
“Con mis hijos me puse de acuerdo para devolver a la Provincia las 45 hectáreas de monte nativos que me fue entregada, pero como reserva ecológica a través de un convenio rubricado con el Ministerio de Ecología”, especificó el hombre.
La propiedad ya tiene carácter de reserva y de esa forma pasó a ser un patrimonio provincial.
No es largo el trayecto desde la ruta nacional 101 hasta la reserva, pero sus malas condiciones impedirían por ejemplo la llegada de investigadores a la estación biológica que funciona en el lugar.
“Tenemos firmado un convenio internacional con la Comisión de Ambiente del Paraguay para el monitoreo de la flora y fauna en este corredor. Algo primordial ya no para los colonos sino para la humanidad”, remarcó.
Dijo Fernández: “Entonces ya no se trata de un camino para las familias que viven aquí, que es de suma importancia sino que excede todo esto porque se trata del resguardo de nuestro monte que tan alterado se encuentra”.
“Nuestra reserva limita con el parque Urugua-í, con lo cual lo resguardamos desde atrás del acecho de cazadores furtivos o un eventual incendio forestal”, finalizó.