viernes, junio 24, 2022
Primera Edición
15 °c
Posadas
13 ° sáb
15 ° dom
18 ° lun
17 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Tarjetas: por el cepo y el virus, consumos en dólares cayeron a niveles mínimos

31 mayo, 2021

Las restricciones a los viajes implementadas por la segunda ola de coronavirus y el súper cepo para la compra de divisas dispuesto por el Gobierno a mediados de septiembre pasado determinaron que la salida de divisas por consumos en dólares con tarjetas de crédito descendieran a su menor nivel en doce meses, según información oficial.

De acuerdo a los datos informados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), las personas compraron de forma neta divisas para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes por u$s 81 millones el mes pasado, mostrando una caída de 25% con respecto a marzo y alcanzando un nivel mínimo desde abril del 2020, cuando se reforzó el cierre de fronteras dispuesto por el Gobierno debido a la pandemia del COVID-19.

En este sentido, el informe del Central destacó que “las personas humanas compraron de forma neta u$s 152 millones”, básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes (u$s 81 millones) y para atesoramiento (u$s 46 millones).

“En el contexto de la continuidad de las restricciones a los viajes, en el marco de la pandemia del COVID-19, el déficit neto de la cuenta de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta continúa en niveles mínimos”, resaltó el BCRA en su último informe “Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario”.

En los giros que se hacen al exterior para cancelar los saldos con las empresas emisoras de tarjetas internacionales, se incluyen tanto los consumos que se realizan por viajes al exterior como las compras no presenciales a proveedores extranjeros.

De forma recíproca, en los ingresos también se incluyen las compras no presenciales que hacen los “no residentes” con el uso de tarjetas a proveedores de Argentina.

 

Dólar ahorro, en picada

La compra del dólar ahorro también cayó un 19% en abril respecto al mes anterior y acumuló una baja de 94% desde la implementación del súper cepo en septiembre pasado.

De acuerdo al documento oficial, las personas compraron billetes por u$s 46 millones, unos u$s 13 millones menos que en el mes anterior y efectuaron ventas por u$s 10 millones.

En tanto, la cantidad de personas que adquirieron dólares ahorro cayó un 92% desde sus niveles máximos registrados en agosto pasado, cuando 4 millones de personas accedieron al mercado de cambios para adquirir la moneda extranjera.

“En cuanto a la cantidad de operadores, 307 mil individuos compraron billetes -unos 56 mil menos que el mes previo-, mientras que unos 40 mil vendieron, resultando así compras y ventas per cápita de u$s 183 y u$s 250, respectivamente”, remarcó el Central en su informe de abril.

La compra del también denominado dólar solidario viene cayendo mes a mes a partir del súper cepo impuesto por el Gobierno, a lo que se sumó que hace un par de meses su valor se ubica por encima del de los dólares alternativos, tanto los financieros como el blue.

A partir de las restricciones implementadas por el Gobierno a mediados de septiembre de 2020 para comprar dólares para atesorar, a la suma del valor oficial de los bancos e Impuesto País de 30%, se añadió un anticipo del 35% en concepto de Ganancias o Bienes Personales. Aunque al año se pueda pedir el reintegro, la medida derivo en un 65% de recargo al momento de adquirir divisas en el mercado oficial.

Además, ese mismo mes el Banco Central dispuso que el cupo de u$s 200 para la compra de dólares iba a regir también para los consumos en divisas realizados con tarjeta de crédito.

 

 

Aporte récord del campo al Central

El BCRA también resaltó que el principal sector en términos de ventas netas en el mercado de cambios volvió en abril a ser el de “Oleaginosas y Cereales”, que registró ingresos netos por u$s 3.267 millones.

“En un contexto de elevados precios internacionales de los commodities agrícolas, este nivel constituyó un récord para un mes de abril y más que duplicó los ingresos registrados en el mismo período de 2020”, destacaron desde el Banco Central.

Gracias al aporte del campo, en abril el BCRA registró compras netas a través del mercado de cambios por u$s 1.445 millones, lo que permitió que las reservas internacionales del BCRA se incrementaran en el mes por u$s 669 millones.

El documento del Central también dio cuenta que el Tesoro Nacional realizó compras directas al BCRA por u$S 151 millones.

La cuenta corriente cambiaria, que comprende los flujos netos por exportaciones netas de bienes y servicios e ingreso primario y secundario, registró en abril un superávit de u$s 1.519 millones.

“Este resultado fue explicado principalmente por el resultado neto positivo por Bienes por u$s 1.933 millones, que también constituyó un récord para un mes de abril, parcialmente compensado por las compras netas por Ingreso primario y Servicios”, informó la autoridad monetaria.

En tanto, la cuenta financiera cambiaria del Sector Privado No Financiero tuvo un déficit de u$s 217 millones en el mes, destacándose las cancelaciones netas de deuda financiera por u$s 279 millones.

Tags: #economíaBanco CentralCaídacepoConsumoDólarTarjetas de Crédito
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Fuerte preocupación por el Parque Lineal Cainguás, la “joya” de Aristóbulo

Next Post

Continúa la campaña para apoyar a la industria audiovisual guaraní

LO MÁS LEÍDO

  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Segmentación de tarifas: quienes no se inscriban pagarán “tarifa plena”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Controlaba los medidores de luz y se encontró con un cartel tremendo: “Quebré en llanto”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La camioneta arrastró el cuerpo hasta descartarlo en El Alcázar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se levantó el paro de los trabajadores municipales de Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Mandame una foto desnuda o te vas a morir”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Texeira me confesó el crimen antes de que se haga el Censo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fue condenado a doce años de prisión por abusar de su hijastra desde niña y embarazarla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores