viernes, mayo 27, 2022
Primera Edición
18 °c
Posadas
18 ° sáb
16 ° dom
15 ° lun
13 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Científicos restauraron parcialmente la vista a un hombre ciego

25 mayo, 2021
Foto. nature.com

Foto. nature.com

Foto: nature.com

El voluntario, un hombre de 58 años que vive en Francia, tuvo que usar unas gafas especiales que le dieron la percepción fantasmal de los objetos en un campo de visión estrecho, pero los autores del informe explicaron que el ensayo -resultado de 13 años de trabajo- es una prueba de concepto para tratamientos más efectivos en el futuro, aunque destacaron que el procedimiento está muy lejos de la visión completa.

“Obviamente, no es el final del camino, pero es un hito importante”, señaló José-Alain Sahel, un oftalmólogo que divide su tiempo entre la Universidad de Pittsburgh y la Sorbona en París.

Sahel y otros científicos han intentado durante décadas encontrar una cura para las formas hereditarias de ceguera, trastornos genéticos que privan a los ojos de las proteínas esenciales necesarias para la visión.

Cuando la luz entra en el ojo, es capturada por las llamadas células fotorreceptoras que mandan una señal eléctrica a las células ganglionares, que pueden identificar características importantes como el movimiento y luego envían sus propias señales al nervio óptico, que trasmite la información al cerebro.

En estudios anteriores, los investigadores lograron tratar una forma genética de ceguera llamada amaurosis congénita de Leber mediante la reparación de un gen defectuoso que de otro modo haría que los fotorreceptores se degeneren gradualmente.

Pero otras formas de ceguera no pueden tratarse de forma tan sencilla porque son casos en que los pacientes pierden sus fotorreceptores por completo y, según apuntó Sahel “una vez que las células están muertas, no se puede reparar el defecto genético”.

Es para este tipo de padecimientos que los investigadores han estado experimentando con un tipo de reparación más radical, utilizando la terapia génica para convertir las células ganglionares en nuevas células fotorreceptoras, aunque normalmente no capturan la luz, pero los científicos utilizaron las proteínas derivadas de las algas y otros microbios que pueden hacer que cualquier célula nerviosa sea sensible a la luz.

A principios de la década de 2000, los neurocientíficos descubrieron cómo instalar algunas de estas proteínas en las células cerebrales de ratones y otros animales de laboratorio mediante la inyección de virus que transportaban sus genes.

De este modo, los virus infectaron ciertos tipos de células cerebrales, que luego usaron el nuevo gen para construir canales sensibles a la luz.

Esta técnica, llamada optogenética, fue desarrollada originalmente como una forma de sondear el funcionamiento del cerebro, ya que al insertar una pequeña luz en el cerebro del animal podrían encender o apagar cierto tipo de célula cerebral con solo presionar un interruptor.

En base a esta investigación los especialistas se preguntaron si podrían usar la optogenética para agregar proteínas sensibles a la luz a las células de la retina, considerando que también son nervios; en otras palabras, una extensión del cerebro.

Fuente: Agencia de Noticias Télam

Tags: #saludcegueraCienciaNatureOptogenética
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Posadas: intentó robar en un supermercado pero los clientes se lo impidieron

Next Post

El movimiento turístico en Misiones por el feriado “no fue el esperado”

LO MÁS LEÍDO

  • Llevaban más de cien cubiertas de contrabando de Misiones a Buenos Aires

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El primer supermercado inteligente del país funciona las 24 horas, sin cajeros ni filas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Testigos sostienen que Claudia Benítez le tenía miedo a su esposo y quería separarse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallaron rastros de sangre en una rueda de la camioneta del diputado Martín Sereno

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos septuagenarios resultaron heridos tras despistar sobre la ruta 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trasladaron a un hospital a la nena wichi huérfana que quedó ciega por desnutrición

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué a los gatos les gustan tanto las cajas?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Iban hacia Misiones con dólares y pesos escondidos en las ruedas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Choque frontal sobre la ruta 12 deja cinco lesionados en Puerto Piray

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores