miércoles, febrero 1, 2023
Primera Edición
30 °c
Posadas
31 ° jue
30 ° vie
28 ° sáb
27 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

“Con mi cara no”: generan conciencia sobre el uso del reconocimiento facial

28 abril, 2021
RIESGOS EN LA IMPLEMENTACIÓN. “Se pone en riesgo el ejercicio de derechos fundamentales como el disfrute del espacio público y el desarrollo de nuestra vida en sociedad”, indicó Eduardo Ferreyra.

RIESGOS EN LA IMPLEMENTACIÓN. “Se pone en riesgo el ejercicio de derechos fundamentales como el disfrute del espacio público y el desarrollo de nuestra vida en sociedad”, indicó Eduardo Ferreyra.

RIESGOS EN LA IMPLEMENTACIÓN. “Se pone en riesgo el ejercicio de derechos fundamentales como el disfrute del espacio público y el desarrollo de nuestra vida en sociedad”, indicó Eduardo Ferreyra.

 

La Asociación por los Derechos Civiles impulsa “Con mi cara no”, una iniciativa que busca concientizar sobre el reconocimiento facial. El objetivo es que la sociedad pueda entender cómo funciona, cómo se procesan los datos biométricos y por qué los riesgos de su implementación son mayores que los potenciales beneficios.

En conversación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, Eduardo Ferreyra quien es oficial de la iniciativa, expuso que “en el caso del proyecto ‘Con mi cara no’ lo que se plantea es el uso de tecnología y reconocimiento facial con fines de vigilancia porque notamos que este proceso en Argentina no cumple con los requisitos del derecho”.

Detalló que “en varias provincias de Argentina se implementó el reconocimiento facial en estaciones de trenes, terminales de ómnibus o estaciones de subte, es decir lugares concurridos, para identificar mediante esa tecnología a las personas”.

Un dato que remarcó es que “el sistema no es infalible”. Mencionó que “en Argentina el sistema está siendo usado para detectar personas prófugas, pero aún en esos casos existe un riesgo para la población común porque el sistema no es infalible y detecta erróneamente”.

Ejemplificó que se registraron casos donde las personas fueron incorrectamente identificadas como delincuentes y “tuvieron que pasar varios días en la cárcel, pero después se mostró que no eran los delincuentes”. Aseguró que “es un sistema que comete varios errores”.

“Los datos biométricos son datos personales, por lo cual la principal legislación es la ley de Datos Personales”, apuntó.

 

La tecnología y los datos

La tecnología biométrica toma los rasgos de las personas, realiza un mapeo de las características físicas de la cara y genera una plantilla con la representación matemática para ese rostro único. Su propósito es comparar e indicar en tiempo real en qué porcentaje la plantilla de una cara captada por una cámara de videovigilancia se corresponde con las imágenes almacenadas en una base de datos predeterminada.

Los datos biométricos están vinculados con la identidad y no se pueden reemplazar, ya que forman parte de quién es cada uno como persona, sus características y comportamientos. Esto implica que ante una filtración de esas bases de datos, miles de personas van a encontrarse vulnerables a potenciales abusos y daños personales, se explicó desde la Asociación.

Tags: Con mi cara noEduardo FerreyraFM 89.3Reconocimiento facial
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Brasil subsidiará sueldos y reducirá la jornada para mantener empleos

Next Post

El INYM clausuró un molino clandestino e inutilizó 41 mil kilos de palitos de yerba

LO MÁS LEÍDO

  • Falleció pareja misionera que sufrió accidente automovilístico en Entre Ríos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mujer fue duramente golpeada y violada en Concepción de la Sierra

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Empleados estatales acordaron un 23,13% de aumento adicional

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una mujer misionera y su pequeño hijo murieron tras volcar un colectivo en Brasil

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A tener en cuenta: este martes y jueves habrá cortes programados de energía

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Becas Progresar: cuándo se abrirán las inscripciones 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Foro Vecinal de Seguridad de Santa Ana recibió una carta documento tras denunciar irregularidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Desde hace tres días se desconoce el paradero de una mujer

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Imputaron a penitenciario por “homicidio y lesiones culposas”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Expareja pidió investigar contrataciones del Secretario de Gobierno de Eldorado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores