jueves, junio 19, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Recuperación desigual: la segunda ola amplía la brecha

12 abril, 2021

Cuando comenzó la pandemia, en marzo del año pasado, la diferenciación entre sectores estaba bien clara: los esenciales y los que no lo eran. Mientras las ventas en los supermercados crecían a niveles que hacía tiempo no registraban, la mayoría de las actividades económicas estaban completamente paralizadas. Esa fue una primera diferenciación sectorial.

Luego, con el correr de los meses y a medida que se fueron flexibilizando los controles, comenzó tímidamente la recuperación económica, pero lo hizo a dos velocidades: sectores como la industria y la construcción que reaccionaron de forma rápida; y otros sectores vinculados con los servicios que lo hicieron a otro ritmo y que, en algunos casos, ni siquiera pudieron abrir hasta fin de año, como fue el caso de los cines.

Cuando ya hasta los rubros más afectados volvían a asomar la cabeza de abajo del agua, irrumpió en la Argentina la tan temida segunda ola, que ya había dado señales de vida en Europa, meses atrás, y más recientemente en muchos de los países de la región. Entonces volvieron las restricciones.

Si bien los anuncios de la semana pasada son por ahora leves y no tendrán -si no hay mayores cierres- mayor impacto en el PBI, afecta a los que ya venían más golpeados del 2020: la gastronomía, la recreación, los servicios personales, el turismo (por la imposibilidad de realizar viajes de egresados). Rigen, por ahora, hasta fin de abril, pero ya desde los propios sectores advirtieron que estas medidas terminarán de quebrar a varios empresarios que todavía están pagando las deudas contraídas el año pasado. Esta segunda ola amplía aún más la brecha ya existente entre los distintos sectores de la economía.

“Se está viendo una recuperación desigual. Las actividades se han ido prendiendo a grados y velocidades distintas. Primero el año pasado entre lo esencial y lo no esencial, y luego entre la producción de bienes y los servicios. Este año se tendía a una normalización, pero con las nuevas restricciones ese proceso de convergencia se ralentiza”, precisó ante la consulta de Infobae el responsable de inteligencia sectorial de Abeceb, Javier Cao.

Los sectores que vienen traccionando la recuperación económica son la construcción, el rubro automotriz y los electrodomésticos, aunque este año el furor se aplacó frente a una menor brecha cambiaria y al hecho de que ya la gente no está en sus hogares como en 2020.

También ayudaron los planes de financiamiento, como el Ahora 12 y 18, que ayudaron a impulsar el consumo de estos sectores. Parte del dinero que hasta la cuarentena se consumía en otros servicios (turismo, restaurantes, recreación, servicios personales) se trasladó al consumo de bienes.

Según el economista, hay una oportunidad de consumo de estos bienes y tampoco hay tantas opciones de gasto adicionales a eso. “Antes había familias que viajaban, al exterior o por la Argentina, y eso se frenó bastante. Hoy arreglan la casa o cambian el auto”, dijo.

Este año, con una mayor normalización y sin segunda ola, algunos sectores mostrarían un mayor crecimiento por la bajísima base de comparación del 2020, pero se trata claramente de una recuperación. Sólo algunos que podrían superar -si no los afectan nuevos cierres- los niveles que tenían en 2019, “pero la Argentina lleva varios años de caída de los ingresos reales y eso se siente. Si se comparan los números actuales contra los niveles de venta de los años de bonanza, como 2017, todos los sectores muestran caída”, explicó Cao.

Lo que sucederá este año a partir de la segunda ola de contagios de COVID-19 y de la necesidad del Gobierno de imponer nuevas restricciones a la circulación y a ciertas actividades es que la industria y la construcción afrontarán un 2021 mucho mejor que el sector servicios. A su vez, dentro de industria, el dinamismo que en 2020 estuvo empujado por los sectores esenciales, este año tendrá más que ver con los bienes durables, de acuerdo al análisis de Abeceb.

Si bien el 70% del PBI se compone de servicios, a los que peor le fue -y los que siguen amenazados este año- son a los personales, que dentro del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se incluyen dentro de “otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales” y que tienen un peso dentro del producto de apenas 2,1%. Si a eso se le agregan el rubro “hoteles y restaurantes”, que tiene una incidencia del 1,1%, y parte de transporte, el peso en el PBI rondaría el 5%, una cifra baja que casi no afectaría las estimaciones de crecimiento previstas para este año. Si el escenario epidemiológico se agrava y las restricciones aumentan, el impacto sobre la economía claramente sería mayor.

“Son sectores que no tienen un peso tan significativo en el producto, pero te hacen más divergente la recuperación. Le volvés a pegar al sector que peor venía”, remarcó Cao, quien agregó que la consultora por ahora mantiene la proyección de 6,5% de crecimiento para este año -que se corresponde con un escenario de restricciones laxas por un período de tiempo moderado-, pero si hubiera más cierres producto de un agravamiento de la pandemia, Abeceb prevé que el repunte podría ubicarse en 4,5%.

De acuerdo con un reciente informe de Consultatio, “el impacto en la actividad podría no ser dramático, pero sí costar entre 0,5 y 1,5 puntos de crecimiento”.

“Confirma lo que se preveía” 

El economista sectorial de Ecolatina, Santiago Manoukian, coincidió en que la crisis afectó a los sectores de forma muy heterogénea y la recuperación comenzó a darse a distintas velocidades, situación que todavía se sostiene en lo que va del 2021. “Algunas ramas terminaron el año pasado superando incluso los niveles de la prepandemia, como es el caso de la construcción. En enero, estaba ya 30% arriba del nivel de enero/febrero de 2020. Pero a la cola de esa recuperación quedaron los sectores más críticos (turismo, gastronomía, entretenimiento, cultura y servicios personales), que siguen operando, aún antes de estas nuevas restricciones, por debajo de los niveles prepandemia”, afirmó el analista.

Manoukian recordó que desde la consultora ya venían planteando que la recuperación de estos servicios no se lograría hasta fines de 2022, por lo tanto, “lo que vienen a hacer estas nuevas restricciones es a confirmar aún más eso”.

En cuanto al impacto que podrían tener estas restricciones en el PBI, el economista planteó, al igual que sus colegas, que entre hoteles y restaurantes y otros servicios, que tiene adentro servicios personales, representan el 4% del producto, por lo que “es poco lo que podría impactar desde el lado de la oferta”. En cuanto a los sectores que están traccionando, la industria es uno de ellos y ya se encuentra 4,5% por encima de los niveles previos a marzo de 2020.

Tags: #economíaArgentinaRecuperaciónSegunda ola
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Preocupa en San Ignacio la actividad masiva en un boliche pese a prohibiciones

Next Post

Los palistas del Río Paraná cumplieron en Nordelta

Radio en Vivo

Videos

✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
#shortshttps://www.twitch.tv/santamaria893
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
El fin de semana largo en Misiones genera un pico de ocupación hotelera en Posadas y alrededores, según informó Martín Oria, miembro de AMHBRA. La coincidencia del feriado con Corpus Christi en Brasil, el regreso del Turismo Carretera y el primer encuentro nacional Harley-Davidson provocó un alto nivel de reservas. Oria destacó el impacto positivo en gastronomía y servicios, pero advirtió sobre la necesidad de coordinar fechas para equilibrar la demanda durante el año.#TurismoMisiones #Hotelería #Eventos✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
“Más allá de la palabras”, en vivo todos los miércoles a partir de las 20, por FM de las Misiones.
Con la terapeuta y máster en constelaciones familiares, Patricia Couceiro @couceiropatriciamonicaDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
📻  Podes vernos y escucharnos por
👉🏼 https://www.fm893.com.ar/
Julio Peterson, referente yerbatero, criticó el proyecto legislativo que busca eliminar el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), señalando su rol clave en proteger a pequeños productores y garantizar calidad. Acusó a sectores concentrados de querer empobrecer al campo para adquirir tierras baratas. Denunció desregulaciones que afectan al consumo interno y a la exportación. Pidió unidad política para defender el organismo creado tras el tractorazo de 2001.#YerbaMate #EconomíasRegionales #INYM✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
🌅 ¡Arrancá la mañana con pura energía en "El despertar de las Misiones"! 🎙️ Con Silvia Resoalbe al frente, disfrutá de la mejor combinación de noticias, buena música y la onda positiva que necesitás para empezar el día.📻 De lunes a viernes, de 6 a 8 hs.
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • “Pará” y “Gaucho”: fueron dos los yaguaretés capturados en Puerto Península

    Iguazú: capturaron al yaguareté que merodeaba en las 2000 Hectáreas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Servicio militar voluntario: cuáles son los nuevos requisitos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hasta cuándo continuarán las lluvias en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Condenaron a dos misioneros por intentar coimear para liberar el paso a camiones sojeros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Disuelven fondo fiduciario para subsidios de gas envasado: qué pasará con el Programa Hogar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lo echaron del trabajo por tomar mate y deberán pagarle indemnización

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto cobrará un jubilado con 30 años de aportes en julio de 2025?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Gastronómicos advierten: “Con más inflación había más movimiento que ahora”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pensiones No Contributivas: cuánto cobrarán en julio con el aumento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Convivencia con el yaguareté: “No es una promesa, es una realidad”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores