viernes, mayo 27, 2022
Primera Edición
17 °c
Posadas
18 ° sáb
16 ° dom
13 ° lun
11 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Analizaron la situación de la mujer en Misiones

15 marzo, 2021
Más de 13 millones de mujeres perdieron sus empleos en Latinoamérica por a la pandemia

banco de leche matrena

En el marco de la semana de la mujer llevada a cabo por la Universidad Gastón Dachary (UGD), se realizó el panel: “La mujer misionera y el mercado de trabajo: ¿Qué nos dicen los datos estadísticos?”.

De la mesa participó la directora ejecutiva del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), Silvana Labat; el director técnico del Observatorio de Desarrollo Económico de Misiones, Darío Ezequiel Díaz e integrantes del equipo (Elina Crenz y Sofía Rey Leyes); el rector, Ricardo Biazzi, y el vicerrector, Alfredo Poenitz.

Se compartieron múltiples estadísticas que describen la situación de la mujer en Misiones y Gran Posadas: salud, trabajo e ingresos. Éstas fueron elaboradas a partir de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC e IPEC), correspondiente al segundo trimestre del 2020. Se presentaron los principales indicadores del mercado laboral de las mujeres en Posadas, en comparación con los hombres y respecto a la Región NEA y total país.

Para el segundo trimestre de 2020, la población total estimada para el aglomerado Posadas es de 371.345, de los cuales 191.022 son mujeres (es decir, el 51,4%). Extrapolando con las estimaciones demográficas del IPEC mediante el Censo 2010, se puede aproximar que la población total del aglomerado se divide en 295.520 habitantes en la ciudad de Posadas y 75.825 en el municipio de Garupá.

En cuanto a la población de 10 años o más, el total para el aglomerado es de 302.218 personas, de las cuales 152.879 son mujeres, siendo un 50,6%. Sin embargo, al considerar la población económicamente activa (compuesta por la población ocupada más la población desocupada), la proporción de mujeres se reduce al 37,8%.

Esto se debe a que existe una participación más alta de las mujeres en la “población inactiva no típica”, es decir, población inactiva de entre 15 y 65 años. Específicamente, en este rango de edad la tasa de actividad es de 23,7% en mujeres y 35,2% en hombres.

 

Empleos más demandados

Las cinco ramas de actividad que más personas emplean son: administración pública, defensa y seguridad social (27.287), industria manufacturera (17.984), servicios sociales y salud (16.303), comercio (17.952) y construcción (14.194).

Por el lado de las mujeres, las ramas con mayor cantidad de ocupadas son: enseñanza (10.840), administración pública, defensa y seguridad social (10.247), industria manufacturera (8.521), servicio doméstico y comercio (ambas 6.526). Entre las principales características de la población ocupada del aglomerado Posadas, cabe destacar las siguientes:

• Del total de asalariados (105.854), el 40,6% son mujeres (42.956). De ese total, el 25,7% no está registrado (empleo informal o en negro). Además, el empleo informal afecta más a las mujeres: 31,5%.

• Del total de mujeres ocupadas, el 12,1% (6.526) corresponden a servicio doméstico. Respecto a las mujeres, el 58,9% finalizó al menos la secundaria. Mientras que, en los hombres, dicho porcentaje asciende a 60,2%. Del total de población femenina inactiva no típica, el 41,2% son amas de casa.

Respecto al tipo de cobertura de salud (obra social, mutual, prepaga, servicios de emergencia, planes de seguros públicos), el 64,0% (121.068) de las mujeres cuentan con algún servicio. Las principales tasas del mercado laboral son: la de actividad, la de desocupación, la de ocupación y la de subocupación considerando la población total de 10 años o más. Estos fueron sus valores para el segundo trimestre de 2020 en el aglomerado Posadas:

• La tasa de actividad general fue del 51,6%. Particularmente, la tasa en mujeres fue del 19,5% y en hombres del 32,1%. La tasa de desocupación general fue del 8,2%. En mujeres, dicha tasa fue del 8,6%, y del 7,9% en hombres. La tasa de ocupación general fue del 47,4%. En mujeres del 17,8% y en hombres, el 29,5%.

• Por último, la tasa de subocupación general fue del 6,5% (medida por la cantidad de personas que trabajan menos de 35 horas semanales sobre la población económicamente activa). En mujeres, del 10,2% y en hombres, 4,3%.

 

Algunos indicadores de importancia

• Existe una mayor esperanza de vida en las mujeres, siendo la cantidad de años, en promedio de 6,4 más que en los hombres.
• La tasa global de fecundidad caerá de una media de 2,81 hijos por cada mujer en edad fértil en 2010, a 2,07 hijos en 2040;
• Se observa una mayor cantidad de defunciones en varones que en mujeres en todos los rangos de edad contemplados, a excepción de los grupos etarios 5-9 años, 10-14 años y mayores de 75 años;
• Sobre el total de mujeres jóvenes en edad escolar (de 6 a 17 años), en Posadas el 100% asiste a un establecimiento educativo;
• Las mujeres del Aglomerado Posadas tienen una menor tasa de alfabetización (98,9%) comparado con la región NEA (98,8%);
•En el aglomerado Posadas, las mujeres cuentan en mayor porcentaje con cobertura de salud, alcanzando al 63,4% del total de ellas (en varones alcanza al 60,1%).

La UGD, por segundo año consecutivo presentó datos referidos a las estudiantes de la institución, en función a las principales carreras que estudian, los departamentos de los que egresan y las edades promedio.

El Departamento de Ciencias de la Salud es el que mayor cantidad de estudiantes mujeres tiene en términos relativos porcentuales, con el 70,6%. Las mujeres en la UGD están estudiando principalmente las licenciaturas en nutrición, abogacía y contador público nacional. La mayor parte de las estudiantes tienen entre 17 y 30 años. La mayor cantidad de egresadas son de los departamentos: ciencia de la salud, ciencias sociales y jurídicas, y de la dirección de posgrado.

Las carreras con mayor cantidad de mujeres egresadas son: técnico en comercialización, licenciado en psicopedagogía, en turismo y hotelería, en nutrición, en kinesiología y fisiatría.

Tags: Misionesmujersituación
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

“La Biblia” cumple medio siglo

Next Post

Juego Olímpicos: el primer relevo de la antorcha se hará sin público

LO MÁS LEÍDO

  • Llevaban más de cien cubiertas de contrabando de Misiones a Buenos Aires

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El primer supermercado inteligente del país funciona las 24 horas, sin cajeros ni filas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Exhumaron para autopsia el cuerpo del joven atropellado por Sereno

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos septuagenarios resultaron heridos tras despistar sobre la ruta 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Testigos sostienen que Claudia Benítez le tenía miedo a su esposo y quería separarse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué a los gatos les gustan tanto las cajas?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mi Pieza 2022: cómo acceder al crédito de hasta $240.000 de ANSeS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Universitarios misioneros, con problemas de lectura, escritura y comprensión de textos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una joven murió electrocutada mientras limpiaba su casa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores