Nicolás Trotta explicó este martes que el protocolo consensuado en el Consejo Federal de Educación -que reúne a ministros del área de cada jurisdicción- busca “la prevención del contagio y el accionar rápido frente a un caso positivo; que implica aislar el aula y en el caso de que sea un docente el aislado todos los contactos que haya podido tener”
“Esto es fundamental no sólo para garantizar el inicio de este ciclo lectivo sino para poder sostenerlo. Esto es un proceso en construcción”, enfatizó en dialogo con la Televisión Pública.
El funcionario subrayó que tanto el Estado nacional como las 24 jurisdicciones educativas definieron “priorizar una presencialidad cuidada”. “Tenemos que estar atentos cada día y que la decisión que se adopte llegado el caso en un caso de este extremo de circulación de COVID-19, tener que suspender cierta presencialidad, hay que adoptarla en la mínima unidad geográfica posible”, indicó.
Por otro lado, Trotta también expresó su confianza en llegar a un acuerdo en la paritaria nacional docente, que comienza el jueves con los cinco gremios del sector (Ctera, Sadop, CEA, UDA y AMET). “Creemos que vamos a llegar a un acuerdo paritario“, dijo el titular de la cartera de Educación en diálogo con la señal de noticias TN.
Agregó que en el encuentro que mantendrán el jueves en el marco de la paritaria nacional, van a “discutir, debatir y escuchar cada una de las posiciones de los cinco sindicatos nacionales” y recordó que el Gobierno de Alberto Fernández es el que “reinstitucionalizó la paritaria nacional docente”.
“Somos el Gobierno que reinstitucionalizó la paritaria nacional docente. Firmamos cuatro paritiarias con los maestros“, dijo.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que no se llegue a un acuerdo y que se pueda suspender el inicio de clases, Trotta fue terminante: “No va a haber corte en la discusión porque vamos a llegar a un acuerdo“.
Se espera que los gremios reclamen un aumento superior al 29%, que es la inflación prevista para este año por el Gobierno. Participarán de la reunión CTERA, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP, docentes privados), la Confederación Argentina de la Educación (CEA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación de Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET).
El protocolo para la vuelta a clases
A un día para el comienzo de clases presenciales en pandemia en Capital Federal, Santiago del Estero Santa Fe y Jujuy, el ministro de Educación Nicolás Trotta explicó al canal TN cuál es el protocolo que se aplicará en los casos en que se detecten casos de coronavirus en las escuelas. Dijo que se aislará “la burbuja” en la que se registró la infección, para “disminuir la posibilidad” de riesgo de contagios de la enfermedad.
El funcionario señaló que el regreso a las aulas será “cuidado, con protocolos” y consideró que “todos deben poner esfuerzo” para garantizar una “vuelta segura” a las aulas. Deberán cumplirse con medidas de prevención de contagios como el distanciamiento social y el uso de tapabocas. El ingreso será escalonado y la asistencia será con alternancia.
Cabe recordar que cada jurisdicción tiene un protocolo específico los casos en que se detecten contagios de COVID-19. Si se presenta un caso sospechoso los alumnos que integren la burbuja no podrán ir al colegio hasta que no se confirme o descarte la enfermedad.
Si un docente da positivo pero mantuvo el distanciamiento el grupo burbuja podrá seguir las clases con otro maestro. En el caso de Capital Federal todos los integrantes de los grupos burbuja que hayan asistido a clases con el profesional positivo de COVID-19 deberán aislarse durante diez días.
En cuanto a la vacunación, el funcionario expresó que se deben aplicar dosis a 1.450.000 personas, entre personal docente y no docente. El primer grupo lo integran personal de dirección y gestión, el de supervisión e inspección, los docentes frente a alumnos y alumnas de nivel Inicial -incluye ciclo maternal-, los de primer ciclo del nivel primario, -1°, 2° y 3° grado- y los de educación especial.
Fuente: Medios Digitales