Este año fue atípico para todos, incluso para el Instituto Municipal de Sanidad Animal (IMuSA) que con el inicio del pandemia en marzo, debió reestructurar el modo de atención y las asistencias que regularmente se dan allí.
El médico veterinario Gustavo Elizaincin, director del IMuSA, contó a PRIMERA EDICIÓN que “este fue un año atípico, nosotros tuvimos unas guardias pasivas por la mañana y tuvimos que armar un protocolo de rotación por semana“.
“Todo el personal trabajaba pero intercalado, al inicio de la pandemia, ya en septiembre comenzamos a ampliar el cupo de turnos, porque después del parate que fueron los días de aislamiento, cuando pudimos volver a dar turnos se reprogramaron primero todas las castraciones que habían sacado turno antes y que quedaron a la espera, primero atendimos todos esos turnos y después comenzamos a dar turnos nuevamente”, explicó.
Indicó que a pesar de todo el parate para noviembre “llegamos a 530 castraciones y para diciembre queremos llegar a 700. Para el año que viene, 2021, queremos llegar a 900-1000 castraciones mensuales”.
También contó que el quirófano móvil “se puso nuevamente a punto, está en total condiciones para volver a los barrios, eso ya lo iremos organizando como veníamos haciendo con los que solicitan los turnos, obviamente ahora será con nuevos protocolos porque hay que tener en cuenta la pandemia”.
Asimismo, señaló que prepararon nuevos protocolos para las cirugías de castraciones, “ahora los dueños deben cumplir varios pasos previos a la intervención y firmar tres declaración juradas cuando sacan el turno, firmar el cuidados pre quirúrgico, todo duplicado, una copia se lleva propietario del animal y la otra queda en el IMuSA”
“Cuando trae al animal, firma el acta de autorización quirúrgica y los cuidados post quirúrgicos y se pide análisis de laboratorio, electrocardiograma y ecografía de abdomen, y en el acta de autorización quirúrgica hay una casilla que dice ‘trajo estudios prequirúrgicos sí o no’“, continuó.
“Debe marcar la opción, si no los trajo y quiere seguir adelante con el procedimiento debe declarar que como dueño se hace responsable. Todo esto por si el animal tiene una enfermedad de base y nosotros no podemos saber si no tiene los estudios realizados”, explicó.
Ante la consulta de los altos costos que implicaría al dueño realizar todos los estudios de base al animal antes de la intervención, el director del IMuSA indicó que “hay que entender que una cirugía en un animal tiene los mismos procedimientos que en los humanos, hay que hacer el chequeo previo, después de la cirugía también hay que tener los cuidados posoperatorios y como cualquier cirugía tiene riesgos, por eso pedimos todo el chequeo para saber si el animalito tiene alguna condición de base“.
“Igualmente el dueño tiene la opción de decidir no hacer los estudios, pero debe hacerse responsable y queda registrado en estas declaraciones juradas que se deben rellenar antes del procedimiento”, agregó.
Tenencia responsable
Elizaincin también contó que llevan adelante charlas en los barrios sobre tenencia responsable de mascotas “porque no es suficiente con castrar al animal, también hay que hacerse responsable de su cuidado. A eso apuntamos en las charlas que damos en los barrios. Concientizar a la gente de que su perro no puede estar suelto y andar vagando por las calles, porque muchas veces terminan mordiendo a alguien, o perdidos porque se desorientan, son un montón de cosas a tener en cuenta”.
“Sólo la castración no basta para evitar que los animales estén en la calle, hay que concientizar sobre la tenencia responsable, los dueños tienen que hacerse cargo del cuidado, atención y contención del animal, es primordial que los dueños no dejen a sus animalitos sueltos y que anden por las calles”, indicó.
Explicó que las charlas de concientización en los barrios de Posadas y apuntar a que el año que viene lleguen a las 900 castraciones mensuales, puede generar un cambio, “siempre que se den los dos factores juntos”