La industria audiovisual misionera consolida su presencia en la pantalla nacional a través de la firma de un convenio que se realizó entre el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y Contenidos Públicos Sociedad del Estado, que permitirá a partir del próximo año potenciar nuevas miradas y exhibir, a partir de enero del siguiente año, las producciones locales en plataforma pública y gratuita Cont.ar.
El acuerdo también prevé el llamado a concursos para la producción de contenidos culturales y educativos, destinados niños y jóvenes. Mientras que otro estaría enfocado en la biodiversidad. Vale destacar que las características de este acuerdo lo convierten en el primero que se logra a nivel federal.
Por otra parte, las autoridades provinciales solicitaron que se revise la redistribución de los recursos que otorga el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), debido a que gran parte, se destina a producciones del AMBA, dejando a muchas productoras de interior del país, sin estos subsidios para que puedan continuar con sus proyectos.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, Mario Andrés Giménez, presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) expresó que la firma de este convenio es una buena noticia para cerrar el año, porque no sólo va a permitir la convocatorias para la producción de contenidos locales, sino también “que la apertura de estos espacios generará puestos de trabajos y la posibilidad de que señales como Pakapaka, la TV Pública y la Plataforma Cont.ar tengan contenidos generados en nuestro territorio, eso también es un hecho muy importante y por sobre todas las cosas, poner en marcha al sector”.
Al consultarle sobre qué tipo de herramientas o financiamiento recibirían los que se sumen a estas convocatorias, Giménez comentó que “hay un aporte financiero asociado con una parte provista por el Estado nacional y otra comprometida por el Estado provincial y una pequeña porción que es el aporte de sector privado que a la impronta del IAAviM, siempre trabajamos con una gestión asociada donde hay varias fuentes de financiación que interactúan y de esa manera se constituye el capital de la producción”.
Asimismo, explicó que cada una de esas series tendrían “un presupuesto que va a estar cercano a los 3 millones de pesos”, estimó.
En este sentido, explicó que lo más importante será promover la actividad del sector con vistas a un desarrollo en conjunto, pero que “también reflejen contenidos generados en nuestro territorio, para nosotros es importante este acuerdo. Además es una primera acción ojalá de muchas que vayan a venir, entonces se nos abre otro canal de interacción con el Estado nacional. Ahora le sumamos a Medios Públicos y eso es muy importante porque se amplía al espectro a productores que a lo mejor están vinculados un poco más a la televisión y no tanto a la cinematografía y acá tienen dos concursos con estándares de calidad alta que son para medios nacionales y con una financiación que les asegura generar proyectos de calidad”, contó.
Rodaje en Misiones
Vale recordar que a mediados de año, se aprobó el protocolo sanitario para la actividad audiovisual en la provincia, lo que permitió una reactivación paulatina del sector. Esto permitió que, entre las producciones locales, se continuara con el rodaje de la película “Cosa e Mandinga”, en el paraje de Parada Leis, distante a unos 40 kilómetros de la Capital provincial, “que tiene un 80 por ciento de técnicos misioneros en esta última etapa del filme, así que esta fue una muy buena noticia. Antes habíamos comenzado con otros proyectos más pequeños que teníamos un protocolo que autorizaba equipos más chicos”, comentó.
Perspectivas para el 2021
Giménez vaticinó que el sector audiovisual comenzará el 2021 con mucha actividad de “hecho hay cuatro proyectos documentales ganadores del Concurso Audiovisual EntreFronteras, que hicimos en conjunto con el Instituto Estatal de Cine de Rio Grande do Sul (Brasil), que arrancan a grabarse en los primeros días de enero y febrero, además tenemos en marcha, hace poco se confirmó el apoyo del IAAviM, a dos proyectos de largometraje que afortunadamente habían resultados ganadores antes de este fatídico 2020, que también comenzará a rodarse en la primera parte del año. También tenemos un documental ganador del Fomeca con la temática de tipo arqueológico que se va empezar a rodar y todos tienen el acompañamiento del IAAviM”, finalizó.
Un INCAA poco federal
Una de las dificultades que se generó en este 2020, aparte de la cuestión sanitaria, fue una acción muy marcada del INCAA que sumado a otros factores “han viabilizado muy poco los proyectos que están en curso y esto hizo que el sector esté atravesando un momento que no es justamente el mejor. Nosotros desde acá hacemos lo que podemos y estamos también insistiendo al INCAA de que realmente necesitamos que agilicen los procesos porque tenemos muchos proyectos parados y eso significa mucha gente que no está trabajando”, lamentó Giménez.
Por este motivo, en la última asamblea federal que aconteció en noviembre el secretario de Cultura provincial, Joselo Schuap “fue bastante categórico en que necesitamos, en primer lugar, revisar la redistribución de los recursos financieros del INCAA para que realmente sea nacional, porque a este año que fue muy accidentado a raíz de la cuestión sanitaria, además se le sumó que la concentración que se le quedó en el AMBA en cuanto al fomento de la producción es preocupantemente alta, superior al 90 por ciento y por otro lado es una gestión que se encontró con algunas dificultades cuando asumió, tiene un balance aprobado y con otras cuestiones también utilizadas pero acabo de doce meses tampoco ha tenido una pro actividad muy comprometida para destrabar esta situación y dar respuestas a todas las productoras chicas del interior del país que dependen el 100 por ciento de que estos subsidios se destraben para poder continuar con sus proyectos”, comentó el referente.
Además agregó que actualmente el INCAA tiene trabados algunos proyectos que incluyen obras finalizadas que esperan el subsidio por medios electrónicos “porque eso es algo que se paga una vez que la obra está y eso implicaría a su vez poner en marcha nuevos proyectos, otros están con una cuota paga y a raíz de que arrancó la cuestión del COVID, las otras cuotas han sido congeladas y mientras tanto el productor misionero no tiene la liquidez financiera como para afrontar todo el rodaje y esperar que a posteriori llegue este subsidio y si nosotros le sumamos a eso los proyectos que fueron a concurso y los del comité no están designados y por esa razón deben esperar, ahí estamos hablando del doble o triple de esta cantidad”, lamentó el titular del IAAviM.