viernes, agosto 12, 2022
Primera Edición
16 °c
Posadas
18 ° sáb
21 ° dom
25 ° lun
15 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

El arroyo Piray Guazú casi no tiene agua y la situación parece empeorar

24 noviembre, 2020
PUENTE BANANA. Las rocas permitían llegar hasta debajo del puente.

PUENTE BANANA. Las rocas permitían llegar hasta debajo del puente.

ESCENARIO. Ayer, las familias aprovecharon para disfrutar del sol y de la poca agua que alberca el arroyo.

No llueve, la temperatura sigue en aumento y la sequía golpea sin descanso a Misiones. En los últimos días, este panorama, generó una disminución importante en los caudales de agua del arroyo Piray Guazú. Si esto continúa afectará al arroyo Piray Miní, el afluente principal de donde se realizan las mayores extracciones para proveer del servicio de agua potable a la localidad.

Ante la alarmante situación, ayer cerca de las 17, un equipo de PRIMERA EDICIÓN recorrió la zona del arroyo Piray Guazú, a la altura del puente Banana de la ruta nacional 12. El escenario es impactante: rocas y piedras, algas secas por el sol y ojos de agua, los más profundos de unos 70 centímetros, exagerando.

 

En catorce años jamás vi algo similar, las piedras funcionan de camino para llegar hasta abajo del puente. Uno puede quedar en el medio de dos jurisdicciones: Montecarlo y Eldorado, caminando por estas piedras. Se convirtió en una frontera seca y no queda otra que tomarlo con calma, es triste porque los arroyos se están secando”, contó asombrado Lorenzo Bareiro, vecino.

 

Sin dudas es un hecho histórico y por ello, muchas familias se acercaron a pasar la tarde cerca del puente Banana. Allí, los niños disfrutaron de las “planchas de rocas y de las piedras” para estar en el medio del agua. Sin peligro, jugaron por horas bajo el sol, algunos pequeños que no superaban los cinco años.

Desde hace unos días, “la gente viene de todas partes de la provincia a ver esto, nunca pasó algo igual. Pero es preocupante porque afecta a la actividad agraria, al cultivo, a la ganadería y hay peligro de incendio y enfermedades, todo esto conlleva una sequía”, manifestó Bareiro quien tiene un emprendimiento turístico en la zona.

 

Buscando soluciones

La situación es alarmante, “nosotros tomamos el agua del Piray Miní y el caudal de agua baja debido a la sequía. La emergencia hídrica es para todo el norte argentino y países limítrofes como Brasil y Paraguay que están pasando por lo mismo”, señaló Emiliano Godoy, técnico de la CEEL aguas.

Por otro lado, y como lo anunció PRIMERA EDICIÓN, esto generará inmediatos problemas en la provisión de agua por lo que se reiteraron los pedidos de un uso racional y consciente del vital líquido.

El ingeniero César Esterche, a cargo del sector Aguas y Cloacas de la Cooperativa de Electricidad de Eldorado Limitada (CEEL) señaló que “estamos trabajando muy distinto para la captación de agua en comparación a años anteriores, esto se debe al bajo caudal de nuestra fuente de provisión que es el Piray Miní. Estamos teniendo problemas en lo que es la extracción, se debe a que hay una bajante en el arroyo, esto hizo que nos replanteemos un nuevo sistema de extracción: hicimos limpieza en el dique y aumentamos la capacidad. Pero, si la sequía persiste, esto produce problemas como la proliferación de algas y aumenta el sistema de tratamiento en capacidad. Necesitamos tratar el agua extraída con más tiempo, nos suben los costos operativos, y después impacta en la distribución porque, en caso que nuestros niveles de tanques cisternas comiencen a bajar, más con las temperaturas que venimos teniendo, el usuario consume más e impacta en el tratamiento del agua de la planta. Esto hace que el operario trabaje mucho más, si esto sigue nos obligará a la sectorización en la distribución de agua”.

El profesional indicó que algunas lluvias serían de mucha ayuda para que el caudal del arroyo suba, pero “los pronósticos no son buenos y puede derivar en sectorización. Es decir, distribuir el agua por sectores: cuando se le da a un sector, se le corta a otro y después al otro y así. Más va a impactar en los que no tienen tanque, por eso es importante que lo tengan, este año como nunca tuvimos pedidos de cisternas, se acercan a pedir agua desde sectores que no están dentro de la red de agua, por ejemplo, porque se secaron los pozos”, explicó.

Todo esto genera una exigencia en las maquinarias, tanto de extracción de agua como de potabilización y de bombeo. Esterche contó que tienen horarios de uso pico muy extensos “el horario pico que tenemos es de las 10 a las 20 horas, son casi 12 horas de pico en utilización de agua”, dijo.

También explicó que la Cooperativa y el Municipio vienen trabajando en mejorar el sistema de extracción y potabilización para así llegar a una distribución mejorada del agua y a más lugares. “Estamos trabajando en obras como la de Puerto Pinares”.

 

Un pedido insistente

Desde hace días las autoridades emitieron un comunicado solicitando a la población el uso racional y consciente del agua potable.

“La falta de lluvias ha provocado una sequía en nuestra zona y hoy más que nunca necesitamos hacer utilización responsable del agua. El agua necesita una adecuada gestión de su ciclo integral para ser depurada, utilizada y consumida. Pero también es necesaria la colaboración y el compromiso de todos, para que sólo se utilice el agua que se necesita”, indicaba el comunicado. Sin embargo, hasta el momento el uso no disminuyó.

Tags: agua potableEldoradoPiray GuazúPiray MiníSectorizaciónSequíasServicios
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Investigan un supuesto caso de tortura a dos menores en una comisaría de Posadas

Next Post

¿Cómo serán los festejos por el Día de la Virgen en Corrientes?

LO MÁS LEÍDO

  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Asegura que viene del futuro y predice una tragedia para el 14 de agosto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encontraron a adolescente desaparecida y detuvieron al joven que estaba con ella

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Cuento de la inversión segura”: buscan a dos hermanos por millonaria estafa en dólares

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detienen a cuatro iraquíes con pasaportes falsos en Ezeiza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Rescataron a otra adolescente en compañía de un hombre, que terminó detenido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “No sabemos si recuperaremos los ahorros, pero los queremos presos”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ópticas de Misiones y de todo el país suspendieron la atención de PAMI

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Prisión perpetua a la pareja por el asesinato de Hugo Do Nacimento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Declararon inimputable al joven que mató a puñaladas a su padrastro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores