![](https://www.primeraedicion.com.ar/wp-content/uploads/2020/06/construccion.jpg)
Misiones fue la tercera provincia que mayor porcentaje de su presupuesto invirtió en obras públicas, según datos de un informe elaborado por la Fundación Libertad, acerca de las ejecuciones presupuestarias provinciales del año 2019.
Mientras el promedio fue de 9,1% de su presupuesto a inversión real directa, Misiones destinó 16,4%. Santiago del Estero fue la primera con 25,2% y CABA la segunda con 16,9%. En el fondo de la tabla se ubica Tucumán con 2,3%.
![](https://www.primeraedicion.com.ar/wp-content/uploads/2020/11/5-inversion-en-obras.jpg)
Las jurisdicciones que en el año 2019 presentaron la mayor proporción de IRD (Inversión Real Directa) en relación a su gasto total ejecutado son: Santiago del Estero (25,2%), CABA (16,9%) y Misiones (16,4%). En sentido contrario, las provincias con más bajo porcentaje de inversión fueron Tucumán (2,3%), Buenos Aires (2,8%), Santa Cruz y Chubut con 2,9% y 3,3% respectivamente. Las brechas entre provincias son significativas. Sólo basta ver que la proporción erogada por Santiago del Estero es 11 veces más elevada que la de Tucumán.
La IRD incluye nuevas obras de infraestructura y la compra de bienes de capital destinado a aumentar o reponer el patrimonio de bienes de capital del Estado.
Por otra parte, teniendo en cuenta los montos totales, es importante mencionar que durante el año 2019 el crecimiento de la IRD fue de un 25,5% en promedio, cifra considerablemente menor a lo que fue la inflación registrada durante ese mismo período (53,8%) y a lo que subió el gasto total del consolidado de jurisdicciones (44,6%).
Se destacan en este contexto, las variaciones negativas de las provincias de Córdoba (-24,4%), Jujuy (13,6%), Catamarca (-10,2%), Tucumán (8,5%) y San Juan (-1,2%) que presentaron las mayores caídas de IRD entre los años 2018 y 2019. En el otro extremo, las jurisdicciones que arrojaron los incrementos más altos fueron Tierra del Fuego (74,1%), Río Negro (70,4%) y Misiones (60,2%).
Estas últimas fueron las únicas provincias que crecieron por encima de la inflación, por ende el resto cayó en términos reales. Por su parte, la provincia de Santa Fe evidenció un crecimiento de 24,4%, ubicándose apenas por debajo del crecimiento promedio para dicho período.
Otro cálculo que puede realizarse es aquel que toma en cuenta las erogaciones per cápita, es decir, lo que cada jurisdicción destina de sus recursos a infraestructura en relación a la cantidad de habitantes que tiene la misma.
El promedio provincial es de $8.875 para el ejercicio 2019, siendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la que se ubica en primer lugar con una IRD pública de $20.584 mientras que en el otro extremo se encuentra la provincia de Buenos Aires con una IRD de $1.392 por habitante.
Asimismo, se distinguen en esta variable Tierra del Fuego, Santiago del Estero y Formosa; las cuales destinaron montos por $18.936, $17.182 y $15.359 por habitante respectivamente. En tanto que Santa Fe presenta un ratio de $7.288, menor al promedio.
Los datos anteriores no hacen más que demostrar las grandes disparidades que hay entre provincias, incluso entre aquellas de similares características.
Por ejemplo, se puede citar el caso de Misiones en el que la IRD ejecutada en 2019 fue de $11.295 por habitante, 2,5 veces mayor que la de Entre Ríos ($4.583 per cápita) o el caso de Neuquén ($11.341), donde la IRD per cápita fue 2,8 veces superior a la de Chubut ($4.075).
Se invierte cada vez menos
La participación promedio de la inversión real directa dentro del total de gastos para el conglomerado provincial en 2019 fue del 9,1%.
Para el período 2009-2019 el mínimo valor se registró justamente en el año 2019, en tanto el máximo se obtuvo en el 2011, con una representación de la obra pública dentro del presupuesto del 15,2%. A pesar de los altibajos que se vieron durante la última década, se ve una clara tendencia hacia la baja siendo la disminución del período -siempre considerando el promedio como referencia- de 5,5 puntos porcentuales.
La obra pública es de vital importancia para el desarrollo económico y social de una determinada región, principalmente las provincias más postergadas del NEA; que son las más necesitadas de obras.