lunes, febrero 6, 2023
Primera Edición
27 °c
Posadas
31 ° mar
31 ° mié
29 ° jue
30 ° vie
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

En tres décadas el gasto por la cobertura a mayores de 65 años superaría el 6% del PBI

8 noviembre, 2020

El diagnóstico regional, así como recomendaciones de políticas para enfrentar esos desafíos, son abordados en el nuevo Reporte de Economía y Desarrollo de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, en el que se aborda el envejecimiento como un fenómeno generalizado, acelerado y con importante incidencia fiscal .

En la actualidad, en América Latina más de 8% de la población tiene 65 años de edad o más, muy por debajo del 18% de Europa, pero para 2050, se estima que la cifra se duplicará, hasta alcanzar el 17,5%, y para finales de siglo, superará el 30%.

El reporte presenta la situación de los sistemas de pensiones y los servicios de salud y cuidados, así como los aspectos del mercado de trabajo que condicionan la cobertura y su financiamiento.

El gasto público en pensiones de la región equivale, en promedio, al 4,3% del PIB y el gasto público en salud alcanza el 4,1% del PIB.

Para algunos países, como Argentina, el crecimiento proyectado del gasto en pensiones y salud en los próximos 40 años podría superar los 6 puntos porcentuales del PIB como resultado del envejecimiento.

“En el RED 2020 proyectamos los efectos que tendrá el envejecimiento en la protección social para el adulto mayor, pero también encontramos que la informalidad es una gran amenaza para la sostenibilidad de esa protección social”, explicó Pablo Sanguinetti, vicepresidente de Conocimiento de CAF.

Los cálculos realizados sugieren que la informalidad deteriora la base de contribuyentes en valores comparables a los que se producirán como consecuencia del proceso de envejecimiento en los próximos 40 años, según se precisó en el trabajo.

Entre 2005 y 2018, la informalidad se redujo en la región, con una caída en la proporción de asalariados informales de casi 9 puntos porcentuales. Sin embargo, cerca del 63% de las personas ocupadas de la región, en promedio, trabajan aún en un empleo informal.

Este panorama ha sido agravado por la importante destrucción de empleo formal como consecuencia del COVID-19, por lo cual la pandemia sumó desafíos en la medida que el mercado no reasigne en trabajos de calidad a los trabajadores que perdieron su empleo.

Para el CAF, una estrategia para lograr reformas exitosas en pos de lograr la sostenibilidad fiscal de los sistemas es adoptar una visión amplia de las políticas y agrupar medidas que permitan tomar en cuenta diferentes dimensiones del sistema de protección social.

Según el informe, más del 45% de las personas prefieren reformas que combinen cambios en la edad de retiro, en el nivel de las prestaciones y en las tasas de contribución, a cualquier opción exclusiva.

Una fórmula usual en este sentido es combinar elementos que amplíen beneficios con aspectos que mejoren la sostenibilidad financiera, como aumentar marginalmente la edad de retiro. Finalmente, también considera que es importante dotar al Estado de mayor agilidad, transparencia y habilidad para generar y procesar y comunicar la información que haga posible formular e implementar las políticas efectivas de protección social.

Fuente: Agencia de Noticias Télam

Tags: ArgentinaJubialciónPBIPensión
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Otro vuelco en la madrugada posadeña

Next Post

Convención de la UCR provincial decide si avanza en un frente electoral

LO MÁS LEÍDO

  • CONTROLES. Agentes aduaneros e impositivos intentan combatir la venta ilegal de vinos de “alta gama” en comercios brasileños.

    Comerciante misionero, presunto líder de una red de contrabando de vinos a Brasil

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Camionero brasileño, condenado por narcotráfico, volverá a su país

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Banco Macro premia a los jubilados que utilicen la tarjeta de débito

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cortes de energía programados para este domingo en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fuertes críticas de comerciantes y productores misioneros a Alberto Fernández

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten por una conjuntivitis vinculada a la clamidia y la gonorrea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se incendió otro auto en el puente Posadas-Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La desaparición del asado de las parrillas le pone presión al mercado global de la carne

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Liberaron al conductor involucrado en el choque e incendio de una moto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Misiones el 40% de los usuarios domiciliarios no tendrá suba de luz y los demás tendrán aumento del 12 al 18%

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores