Pero, esta vez, se incrementaron las denuncias y reclamos de productores pequeños, quienes se vieron afectados no solo por la usurpación de los lotes, también por la polémica mirada judicial en los hechos y la falta de apoyo para recuperar lo que les pertenece.
Una usurpación, de acuerdo a los contactos o influencias que tenga el afectado, se puede resolver en horas, días o años. La reciente suspensión de matrícula a un escribano posadeño, acusado de “legalizar” en papeles ciertas usurpaciones “flojas” de legalidad, muestra apenas una arista de la trama jurídica del problema.
Lamentablemente no hay fiscales o jueces que tomen la iniciativa de investigar de oficio lo que es “vox populi” en las chacras: una banda de personas que mueven fortunas a partir de apropiarse de lo ajeno con “guantes blancos”, para luego vender las propiedades que nunca compraron. Un negocio redondo.
Es difícil de entender cómo un escribano, al que muchos apuntaban con sospechas, siguió actuando durante años, firmando documentos que tal vez nunca se logre determinar la legalidad y certeza. ¿Dónde estuvo el Superior Tribunal de Justicia como superintendencia, fiscalizando un caso que se convirtió en un escándalo nacional cuando desalojaron a “Doña Sisa”, una productora de Itacaruaré de 84 años de las tierras que ocupa desde hace décadas?
Ayer casi un centenar de productores se juntaron en Leandro N. Alem para debatir los problemas que tienen con usurpadores. Abundan historias de los que no encuentran respuestas judiciales, bajo argumentos como la “necesidad” ajena, la búsqueda de tierras para producir y vivir, o la falta de oportunidades de los que sostienen las tomas.
No es nueva la falta de una política de Estado que trascienda a los Gobiernos, con la capacidad de facilitar el acceso legal a parcelas productivas o al techo propio, de quienes no pueden presentarse a las convocatorias de adjudicación de viviendas, por ser laboralmente informales o no tener un empleo que califique a un crédito o financiación.
Si la Justicia dice no tener herramientas, deberían crearlas rápidamente los legisladores. Si el problema es social, deberían actuar varios organismos y Poderes del Estado para dar una solución de fondo y no remiendos.
Pero, si la causa del conflicto son los avivados que tienen una “PyME” detrás de las ocupaciones (de usurpación, “blanqueo” y venta), debe haber una rápida actuación judicial para desenmascararlos y frenar los perjuicios.
No son tiempos fáciles para nadie. Pero el productor debe tener la certeza del respeto por la propiedad privada, para enfocar su esfuerzo en producir alimentos.
El golpe “seco”
La sequía causada por la falta de precipitaciones fue causando más daños en los distintos sectores de la producción misionera. Aunque sea más visible la advertencia de los tabacaleros, por el fuerte impacto (millonario) que tendrá sobre la economía misionera, también la afectación abarca a otros sectores.
En la cadena yerbatera, que tuvo una escasez de materia prima con importación de hoja del Paraguay y Brasil durante este año, creen que la persistencia de la sequía podría profundizar el faltante de hoja. Al productor misionero y correntino le sirve para sostener un mejor precio y negociar los pagos de manera más rápida. Sin embargo, no se debe dejar de lado la incidencia que tendrá en las plantas la falta de agua.
En la agricultura familiar, la que sostiene a unas 70 ferias y dos mercados en casi 60 municipios además de los Mercados Concentradores Zonales, ya anticiparon que este fin de año faltarán algunos productos para las fiestas.
A su vez, en la actualidad, hay fluctuación de stock en algunas ferias de verduras que tienen un impacto directo por la falta de precipitaciones.
En todos los casos hay miles de productores de mayor o menor envergadura que padecen y seguirán padeciendo los efectos del clima.
La discusión de fondo seguirá siendo el cambio climático, producto del accionar del hombre que impactó sobre el ambiente. Pero, hoy, hará falta entre tantos males que afectan a las comunidades, cómo paliar el presente de los productores más golpeados por la sequía y métodos que ayuden a paliarla en las chacras.
Semana decisiva
El Senado nacional se apresta esta semana a sancionar como ley el proyecto de Presupuesto 2021 de la Argentina. Para ello, días pasados emitió dictamen sin modificaciones sobre la media sanción enviada por la Cámara de Diputados.
En ese texto, Misiones tiene especial atención en dos artículos: uno referido a la facultad que tendrá el Ejecutivo nacional de crear Áreas Aduaneras Especiales (AAE) y otro sobre la transferencia automática del FET.
El gobernador Oscar Herrera Ahuad estuvo en Buenos Aires el viernes firmando convenios. Además, se reunió con el canciller Felipe Solá, a fin de comenzar a trabajar en el esquema del comercio internacional sobre un área aduanera o polo aduanero que potenciaría a Misiones en el rubro.
En el entorno del mandatario aseguran que “luego de aprobada la media sanción en Diputados, hubo numerosos contactos de empresas radicadas en otras provincias y en países vecinos que comenzaron a consultar las condiciones para instalarse a producir y comercializar en Misiones. Se percibe con nitidez que comenzarán a aparecer, en breve, los primeros ‘brotes verdes’ reales en Misiones y será la primera provincia del país, después de la pandemia que reciba inversiones fuertes”.
En el sector comercial provincial hubo expresiones públicas de apoyo a la sanción de la ley del presupuesto por parte del Senado, aun cuando en el texto del dictamen no aparece la mención específica de la provincia de Misiones como la beneficiaria directa de esas AAE. Crece la preocupación a que la Nación decida reabrir las fronteras con Brasil y Paraguay, ante la presión de uno y otro lado de los ríos Paraná y Uruguay por retomar el tránsito vecinal. Especialmente de Encarnación (Paraguay) con Posadas cuya “cruzada” política tomó como bandera el intendente Luis Yd mediante duras críticas al gobierno de Mario Abdo Benítez por no poder “convencer” a Alberto Fernández.
Pero también pasa en Foz (Brasil) con una Iguazú, cuyo turismo pretende lo mismo, y también Dionisio Cerqueira con Bernardo de Irigoyen. No es lo mismo abrir las fronteras con una AAE que vuelva competitivas a las empresas, al bajar impuestos, que una reapertura como era antes de la pandemia. Hay miles de millones de pesos como fundamento de un impacto positivo con fronteras cerradas.
En la Rosadita misionera están listos para “militar la reglamentación” de la ley de presupuesto nacional, con tal de empezar 2021 teniendo un decreto que habilite la AAE, aun cuando admiten lo difícil que será iniciar la implementación de las rebajas impositivas y las franquicias aduaneras en el corto plazo.
Algunos funcionarios por lo bajo, admiten que probablemente llegue la reapertura económica de la frontera antes que los beneficios impositivos de la Casa Rosada.
El dato
A la falta de vehículos cero kilómetro que acusan las concesionarias de Misiones, esta semana se conoció que los patentamientos crecieron en la provincia en forma interanual durante octubre, a tal punto que se ubican en la cima del podio nacional. Fue un 35% más en autos y 106% más en motos en plena crisis por la pandemia, respecto a 2019.