A mediados y fines de la década de 1980, casi al mismo tiempo que el cultivo del tabaco Burley se constituyó en la principal fuente de ingresos de las familias agrarias en el sudeste de Misiones, la música y -aún más- la aspiración de tener una carrera musical atravesó la vida de los colonos tabacaleros (varones y mujeres) en el Alto Uruguay misionero.
A veces al abrigo de algún galpón para acopiar tabaco, un chamamé o bien alguna música sertaneja cobraba protagonismo, luego de tantas horas al sol en la chacra. Pero ese aspecto de la vida cotidiana en la ruralidad ha sido escasamente estudiado y por ello un equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades de la UNaM profundizó en la problemática.
De hecho, hasta ahora siguen siendo escasos los estudios sobre productores campesinos que aborden otros aspectos de sus vidas cotidianas, ya que es más frecuente que se centren en el punto de vista productivo. “Ya la palabra ‘productores’ está segada en sí, y uno piensa en una persona encerrada en su chacra produciendo, siendo parte de estadísticas y de cuanto produce. Es como que el resto de esa vida pasa desapercibida”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el profesor e investigador del Departamento de Antropología Social, Guillermo Castiglioni.
El estudio, situado en el Alto Uruguay comprende el período de tiempo entre finales de los años ’80 y el 2000. “Es decir el tiempo comprendido en la actividad musical de los colonos, donde el cultivo del tabaco Burley se presentó como la principal opción entre los colonos para capitalizarse y gozar de obra social y beneficios sociales”, prosiguió.
“Los resultados de este trabajo de investigación pretenden contribuir a valorizar el capital cultural de estos colonos tabacaleros más allá de sus propias localidades, como así también a problematizar y repensar el lugar otorgado a los pequeños productores en los programas, planes y proyectos impulsados e implementados por instituciones de desarrollo rural, que por lo general no contemplan de manera exhaustiva el complejo entramado de relaciones en la vida de estas personas”, enfatizó el investigador.
“Así confluyeron espacios, tiempos y temáticas. Mis intereses en el proyecto se orientan hacia la producción y el trabajo en la música, un sector cultural fuertemente afectado por las actuales restricciones a los espectáculos artísticos en vivo. En lo personal espero poder volver a la zona rural a escuchar música nuevamente lo antes posible”, planteó a su turno el antropólogo Ricardo Fank, también parte del equipo.
Sobre su experiencia contó: “El objetivo fue describir cómo se articulan las prácticas sociales y económicas entre algunos músicos rurales del suroeste de Misiones. En este caso, se hicieron entrevistas abiertas y semiestructuradas, es decir, se organizaron charlas abiertas y personales orientadas a los músicos, sus familiares y vecinos”, recordó.
Según pasan los años
De finales de los ’80 a esta parte las cosas han cambiado bastante para los tabacaleros músicos, indica la investigación. “Por un lado, están los músicos que siguen tocando de forma informal para amigos y vecinos y, por otro lado, todavía sobrevienen algunos festivales de los parajes, gracias al motor que le dan estas personas”, indicó el docente.
Actualmente muchos de estos colonos han dejado de cultivar tabaco, pero aún despliegan sus habilidades musicales en reuniones, fiestas y festivales e incluso aún existe un grupo que ha logrado capitalizarse para animar bailes en la zona.
“Habernos involucrado nos hizo descubrir que, además de producir, estos colonos también tenían una vida social donde la música tenía gran protagonismo. Más allá de pensar que el tabaco tuvo que ver con estas aspiraciones artísticas de las personas, lo que en realidad hizo el tabaco fue interrumpir la carrera de algunos de estos músicos que, mientras eran jóvenes y vivían en las chacras con sus padres, muchos integraban alguna banda y tocaban en bailes o festivales. Sin embargo, la gran demanda de trabajo y de tiempo que implica cultivar tabaco los hacía abandonar sus actividades musicales”, completó Castiglioni.
Sobre el equipo
El proyecto “Los Músicos del Tabaco del Alto Uruguay: marginalidad en un orden campesino” se viene desarrollando desde comienzos de 2018, en el marco de la Secretaría de Investigación y Posgrado (FHyCS- UNaM). Forman parte del equipo dirigido por el profesor e investigador Guillermo Castiglioni los docentes y alumnos Mauro Nahuel Ayala, Ricardo Aníbal Fank, Omar Ferreyra, María Victoria Loyola, Gustavo Martín Melo Figueredo, Sandra Fabiana Nicosia y Florencia Rocío Pavón.