Con el inicio de las actividades educativas virtuales en la provincia, volvieron a ponerse en evidencia la situación que atraviesan las instituciones misioneras. Por un lado, necesitan mejorarse las condiciones para asegurar el cumplimiento del protocolo sanitario y por otra parte continúa el reclamo de los docentes para continuar con las discusiones de paritarias.
En comunicación con FM de las Misiones 89.3, la radio de PRIMERA EDICIÓN, la secretaria General de UDA, Mirta Chemes, señaló que previo al inicio de las clases virtuales en este último tramo del ciclo lectivo y ante la posibilidad del regreso a las aulas, “hemos hecho un relevamiento que fue presentado al Ministro de Educación y el Gobernador sobre la situación de los porteros. Actualmente nos faltan unos dos mil porteros y sabemos que no se va a poder cumplir con eso a tiempo. Si queremos cumplir con el protocolo en las escuelas, no llegamos a tener un portero por cada escuela”.
Además, remarcó que “tenemos que empezar a trabajar con las designaciones de los porteros. Sabemos que los intendentes pusieron a disposición personal municipal para colaborar con las escuelas en ciudades como Iguazú y San Antonio, sin embargo es necesario resolver toda la cuestión de fondo”.
Chemes contó que “ahora están trabajando con el agua en las escuelas y tenemos que pedir por los baños e instalaciones eléctricas en los establecimientos. Es un proceso que va a llevar mucho tiempo y dinero”.
A nivel pedagógico, “lo que se pretende es que la menor cantidad de alumnos repitan el año pero también va a depender del esfuerzo de los estudiantes y los padres. Para ello, se estuvo trabajando en la jerarquización de contenido y modificación de currícula. En las divisiones que no son de terminalidad de ciclo es un poco más sencillo porque lo que no se pudo avanzar este año se continuará el próximo. Se dejarán de lado todos los contenidos complementarios para abordar los específicos con profundidad”, aclaró.
A su vez, reconoció que “el otro desafío es cómo reforzamos los cierres de ciclo, séptimo, sexto y quinto año, porque mientras unos están a un paso de egresar e iniciar su educación superior, otros están por iniciar otro nivel educativo como es la secundaria. Para ello se creó la Mesa Técnica Pedagógica donde hemos hecho las propuestas. Además, los docentes estaban preocupados por los chicos que no se pudieron conectar y ahora están intentando acercarse. Esto sucedió principalmente en el secundario”.
Mirta Chemes recordó también que “el compromiso para esta semana es hablar del tema salario porque tenemos que lograr una recomposición salarial para este segundo semestre, tal lo acordado en marzo”.
“La provincia tiene que hablar ahora del básico, porque en julio, según paritaria docente nacional, el mínimo pasa de 23.000 a 25.000 pesos. Una franja de docentes recibirán una recomposición y una franja más importante que no lo recibirá. En ese sentido, tenemos que evitar el achatamiento de la pirámide salarial”.
Reclamo docente
En tanto, la secretaria General de UDNAM, Estela Genesini, compartió con FM de las Misiones que “empezamos una etapa más compleja que la anterior primero porque la pandemia puso en evidencia la precariedad de la infraestructura escolar para volver a la presencialidad. Tenemos escuelas sin agua, sin luz y ni hablar de la conectividad. Si en la propia capital provincial no tenemos conectividad imagínense el resto de la provincia”.
Por otra parte, manifestó acerca de la paritaria nacional docente que “la reunión del Gobierno con los gremios nacionales lo consideramos como una cachetada porque de alguna manera asumimos que se volvería a discutir el salario docente. Lo que hicieron ahora fue juntarse para prorrogar este fondo de 1.210 pesos por cuatro meses más”.
“Esto que fue firmado no llega a los jubilados docentes que luego de dejar 30 y hasta 40 años de servicio en el aula sólo cobran 13 mil pesos. El Gobierno provincial seguramente lo replicará, cuando desde marzo estamos pidiendo un incremento al básico”, continuó.
Genesini explicó además que desde los frentes docentes “exigimos la continuidad de la mesa salarial que fue interrumpida y no se volvió a reunir de manera virtual. Hemos presentado un pedido de audiencia a la comisión de Hacienda para la presentación del presupuesto en Cámara hace unas dos semanas que no tuvo respuestas aún”.