Según el Responsable del Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Dr. Alberto Prosen, este servicio estuvo funcionando pese a la pandemia, aunque “se priorizó las urgencias de pacientes que ingresaron por la emergencia, internados, casos quirúrgicos, pacientes oncológicos y de trasplante”. También contó que “desde el inicio de la pandemia, el personal médico y no médico, continuaron con las capacitaciones teóricas y prácticas”.
Estudios en la pandemia
En cuanto a las medidas tomadas para la realización de estudios de diagnóstico por imágenes, detalló que “se debe acondicionar la sala, con una desinfección antes y después de cada paciente, con productos específicos para tal fin. Incluso hay procedimientos específicos, de acuerdo al tipo de estudio a realizar”.
Otra medida que mencionó el profesional, fue el uso del equipo de protección personal y el lavado de manos con agua y jabón o alcohol en gel, en forma permanente: “todo el personal usa equipo de protección personal. Si el paciente se clasifica como sospechoso de COVID-19 o es un confirmado de COVID-19, se activa un protocolo especial para hacer el estudio, con medidas y procesos más rigurosos, se restringe más el contacto y se incrementa la protección, con un equipo más completo y descartable”, aseguró.
Asimismo, resaltó que usan algunos equipos en forma exclusiva para esos casos. “En tomografía computada se destinó uno de los tomógrafos, específicamente para hacer estudios a estos pacientes, que tienen sospecha o confirmación de COVID 19, reservando el otro tomógrafo multislice para hacerle estudios al resto de la población”, señaló. En este marco solicitó a los pacientes que asistan de manera individual y con tapaboca. En el caso de necesitar compañía, pueden ir con un solo familiar.
Finalmente, Prosen anunció que “estamos trabajando en planificar el incremento progresivo de los estudios por imágenes a pacientes ambulatorios”.