La Universidad Gastón Dachary realizó una encuesta de seguimiento para docentes y estudiantes con el objetivo de conocer el modo en que los procesos de enseñanza virtual durante la cuarentena impactaron sobre las condiciones de aprendizaje, teniendo en cuenta aspectos pedagógicos, materiales y psicofísicos.
Resultados
Primeramente, cabe aclarar que los docentes y estudiantes encuestados provenían principalmente de la sede UGD de Posadas. Luego de Oberá, Eldorado y por último de la sede de Resistencia.
La mayoría de los estudiantes pasó la cuarentena en casa de sus padres, mientras que la totalidad de los docentes permanecieron en sus respectivos hogares. Además, sólo el 68% de los estudiantes tenía una conexión buena a Internet y el 8% de ellos no contaba con ningún tipo de conexión.
Con respecto a la comunicación entre docentes y estudiantes, la herramienta más usada fue WhatsApp, luego el email y la plataforma. Según los estudiantes, la comunicación con sus profesores no fue tan fluida, ya que muchos priorizaron medios específicos como el aula virtual, deshabilitando cualquier otro tipo de comunicación.
Un dato importante fue que más del 50% de los docentes no posee una formación específica para entornos no presenciales, lo que significa que el éxito o no en la implementación de la virtualidad vino principalmente del compromiso y esfuerzo del docente.
Por otra parte, los estudiantes también tuvieron que modificar su forma de estudiar y fueron ellos quienes tuvieron más problemas a la hora de adaptarse a las clases no presenciales: menos del 50% de ellos pudo organizarse y continuó tomando apuntes.
Espacios de consultas
Uno de los reclamos más mencionados por los alumnos tuvo que ver con la necesidad de incorporar horarios de consulta que permitan mejorar la comunicación con sus docentes. También pidieron clases pre-grabadas.