viernes, junio 13, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Alois Klöster el lechero de Villa Urquiza

20 mayo, 2020
130 descendientes. Alois Emir Klöster, nacido en febrero, fue el último integrante de este árbol genealógico.

El escrito fue presentado en sociedad en diciembre de 2019 ante un centenar de parientes, algunos de los cuales pudieron acceder por primera vez a datos concretos sobre la llegada, permanencia y aportes que hizo este agricultor para engrandecer a la Argentina.

El autor contó a Koa´pe que su papá siempre hablaba de su Entre Ríos natal. Concretamente de un pueblo denominado Santa Anita, colonia fundada por alemanes del Volga, hasta donde llegaron sus abuelos en 1899. “Todo lo que me contaba, me inspiró a escribir esta historia”, a la que bautizó: “Alois Klöster, humildad y grandeza. Un inmigrante ruso del Volga”. Lo concreto es que el abuelo Alois, tenía 9 años al llegar a Argentina, donde lo anotaron como Antonio. Aquí conoció a Ana Elisa Schenffedl, con quien se casó siendo muy joven, pero la abuela falleció dejando a sus hijos aún pequeños. Es por eso que contrajo segundas nupcias con Juliana Alles. Residió en Posadas y se desempeñaba como repartidor de leche en la zona de Villa Urquiza, por donde se movilizaba en un carro polaco y era muy conocido en los alrededores.

Si bien Javier no conoció a Alois, con el paso de los años sus tías y tíos le entregaron algunos documentos, como el pasaje del barco cuando llegaron en 1899 a la Argentina. Entusiasmado con esta experiencia, viajó a Paraná, Entre Ríos, en ocasión de haber tramitado la ciudadanía alemana, en busca de partidas de nacimiento y actas de defunción. También hizo averiguaciones en el Museo del Inmigrante, en Buenos Aires, y consiguió reunir información sobre el tema. En ese lugar existen archivos en enormes libros donde se anotaba a todo el que ingresaba y salía, y el camino que seguía. “A esos libros solamente los pude observar ya que no permiten que se los toque y menos hojearlos para ver datos”, contó.

Después de un tiempo, esta recopilación, que le demandó unos diez años de búsqueda de datos, fue presentada durante un encuentro familiar en el que se reunieron casi 100 parientes, “aunque faltaron muchos”. Es por eso que junto a su compañera, Rosanna Alegre, y a sus hijas: Yamila, Melany y Giuliana, Javier planifica el próximo paso, que será una reunión mucho más grande, con la presencia de familiares de Entre Ríos y Santa Fe. Es que “sólo del abuelo Antonio hoy somos 130 descendientes. Sin contar las esposas de cada tío o primos o esposos de tías y primas”. Otro sueño es poder viajar a la zona de donde vinieron sus antepasados.

Uniendo el rompecabezas

Javier manifestó que al madurar la idea de hacer una breve historia de familia, varios de sus tíos estaban con vida pero que cuando se decidió avanzar y concretó el trabajo, ya no quedaban protagonistas directos de la trama. “Dedico esta reseña a las queridas tías Beba y Maruca y a mi amada madre Lidia, nueras del abuelo Antonio, que es el partícipe necesario, del que tomé sus vivencias como punto de partida y con quien se inicia ésta, nuestra gran familia”, añadió.

Indicó que la mayor parte de los aportes surgieron de las ricas conversaciones que mantuvo con los tíos Juan, María, Juliana, Antonio y papá Santiago, que, “debido a mi curiosidad siempre me contaban historias por ellos vividas, anécdotas en ocasiones simpáticas y otras, no tanto”.

Según el registro de Javier, el barco “Aachen” que trajo a Alois zarpó de Alemania el 23 de diciembre de 1898 y llegó el 23 de enero de 1899 al puerto de Buenos Aires. Y fueron conducidos al Hotel del Inmigrante, sobre avenida Antártida Argentina, en la zona de Puerto Madero.

Era un país totalmente desconocido para él, como para sus padres: Ignacius y Ana Margaret Kühn, y hermanas, Elizabeth (11) y Anna (6), costumbres e idiomas que nunca antes habrían escuchado, sin recursos materiales ni económicos, sólo una bolsa de esperanzas de un mundo mejor y donde hubiera paz.

“Para entender al menos un poco lo que movilizó a estos audaces a cruzar el océano solamente con el pasaje de ida, busqué repasar brevemente los sucesos de aquella época”, dijo Javier, al tiempo que calificó de “al menos, respetable, ese coraje sin límites”.

Escribió que corría el año 1890 en una congelada Rusia a orillas del río Volga (ciudad Sarátov, pueblo Sminorfa, cuando el joven matrimonio de Ignacius Klöster y Ana Kühn, traía al difícil mundo al segundo hijo.

Catalina II la Grande -de princesa alemana a duquesa rusa- había seducido a jóvenes agricultores alemanes a colonizar las orillas del Volga ofreciéndoles 10 hectáreas de tierra virgen, más dos adicionales por cada hijo que la pareja diera a luz en esas tierras. Serían ciudadanos rusos pero se les aseguraba respetar el idioma y las creencias religiosas, además estarían exceptuados de tremendo servicio militar obligatorio que debían prestar los varones de 18 años, y que duraba 2 años.

Cuentan de esa parte de la historia que cavaban túneles en la nieve de más de tres metros de espesor, y en esas cuevas de hielo armaban chozas de madera (semijankas) porque era la única forma en que se podía aguantar el largo invierno casi sin alimentos y ni un tipo de infraestructura adicional. Aún así comenzaron a cultivar la tierra, pero las promesas fueron incumplidas y murieron más de 7.000 inmigrantes. Fue luego que se comienza a hablar de emigrar.

Bajo engaños

En los años 70 del siglo pasado, se inició una emigración de alemanes del Volga hacia los Estados Unidos y Canadá. Si el agricultor debía dejar su patria para adquirir nuevas tierras, le era lo mismo cruzar el océano. Brasil hacía mucha propaganda en busca de nuevos colonos. Prevenidos por la experiencia dolorosa anterior enviaron emisarios. Al volver con nuevas noticias, se reunieron y decidieron la emigración en grupos de 300-400 personas. Después de la cosecha vendieron sus bienes, y adquirieron en Sarátov sus pasaportes.

El día antes de la partida se congregaron en la iglesia del pueblo para recibir la última bendición de su sacerdote o pastor. Así, varios centenares de emigrantes abandonó para siempre Sarátov. Ocho días más tarde llegaron a Bremen esperando la partida del barco. A sus reclamos les contestaron con picardía que de ahí un barco pequeño los llevaría a Río de Janeiro. ¿Quién de nuestros antepasados conocía la geografía americana? Mientras tanto en la Argentina había sido promulgada la ley de Colonización, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda para poblar el país. En Bremen los agentes argentinos se combinaron con la agencia, vendiéndoles pasajes a Buenos Aires. Un engaño que más tarde daría frutos.

El viaje en barco fue agradable. Llegando cerca del puerto de Buenos Aires, dándose cuenta del engaño, no quisieron desembarcar. Finalmente las autoridades optaron nuevamente por la astucia y los contactaron con colonos que habían estado en el Brasil, los que les informaron que el vecino país no tenía tierra para sembrar trigo, como buscaban. Convencidos que Brasil no les era conveniente, decidieron quedarse y fueron llevados a Diamante, Entre Ríos.

Destino trágico

El 1 de mayo de 1914, nació Rosa, la primogénita de Antonio y Ana. Después le siguieron Antonio, Ángela, Juan y Santiago. A los dos meses la abuela queda embarazada nuevamente, y fallece en el parto siguiente, cuando Santiago tenía apenas 11 meses. “Los partos en absoluta precariedad eran muy comunes en la época, y decían que fue una hemorragia que terminó con la vida de la abuela seguida de la niña que nació y murió a las pocas horas.

Contaba una de las tías, que es algo muy duro, pero que es parte de la historia, que cuando el abuelo ve ese terrible cuadro toma a la bebé en brazos e inicia una cabalgata al pueblo más cercano, Concepción del Uruguay. La nena fallece en ese ínterin y fue sepultada en el campo sólo Dios y el abuelo sabían dónde”, explicó Javier.

Después de quedar viudo, con cinco hijos, Alois comienza una nueva etapa de su vida junto a Juliana Alles (22), de la misma Colonia Santa Anita. Como si fuera poco, sus plantaciones de trigo fueron atacadas por mangas de langostas provocando un daño muy importante en la producción, lo que le provoca un estado de depresión.

Viajó a Misiones con unas personas que venían hacia la tierra colorada y le aseguraron que había mucho trabajo en la plantación y cosecha de yerba mate. Una vez en Posadas conoce a Emilio Gottschalk, un alemán ya arraigado en la zona que poseía grandes extensiones del producto madre y un importante comercio y ferretería sobre la avenida Uruguay. Alois vuelve a Entre Ríos e inmediatamente inicia la travesía de regresar a Misiones con su familia, allá por 1937.

Tardaron tres meses en arribar en tres carros polacos (uno de ellos estuvo por muchos años en el patio de la casa de Javier). Es que viajaban por algunas horas y luego se reunían para armar una especie de campamento para el descanso.

Una vez en la capital misionera, la familia se instaló en el campo de Gottschalk y los tres muchachos comenzaron con la tarefa sin tener idea de para qué servía esa misteriosa planta. Alois trajo unos pocos pesos de la venta de lo que tenía en la colonia de Entre Ríos, y con eso compró una hectárea en el barrio de Villa Urquiza, a unas dos cuadras de la plaza actual, donde se instaló con su nueva esposa, madre de Luisa, Julia, María y José.

En ese lugar el abuelo emprendió un almacén de barrio, criaba gallinas y tenía algunas vacas que cuidaba y ordeñaba. Además de la ricotta que elaboraba Juliana, que era muy buena cocinera, todos los días salía a vender la leche en la zona en uno de sus carros. Rápidamente se fue vinculando con los vecinos inmigrantes, como el caso de Schweikart, que tenía una florería, y Schwegler, un almacén de ramos generales.

Se afincaron en Posadas y ya nunca regresaron. Alois falleció en 1963 a raíz de una descompensación cardíaca pero dejó una descendencia de personas de bien y con valores, entre ellos, numerosos profesionales (médicos, abogados, técnicos, escribanos, integrantes de las fuerzas, kinesiólogos). “Ellos vinieron con una valija y un montón de sueños, buscando un mejor futuro. Nosotros tenemos que seguir su legado”, sintetizó Javier, orgulloso de sus raíces y del rescate de una parte de la historia que pudo concretar para compartir entre los suyos.

Día del alemán del volga

El 15 de abril de 1975 se conformó la primera comisión de descendientesde alemanes del Volga en Crespo (entre ríos) y fue electo presidente Víctor Popp. El objetivo era preparar los festejos del centenario de la llegada de esta corriente migratoria al país y dar el verdadero nombre a la colectividad. Se determina que corresponde a “Alemanes del Volga” por la simple razón que mientras esta gente vivió en Rusia, en las márgenes del río Volga, conservó férreamente su idioma, su fe y cultura de origen, por ello tal denominación. A partir del 15 de abril de 2010, a través de un Decreto del gobierno de Entre Ríos, se reconoce y celebra formalmente el día del “Alemán del Volga”.

Tags: #Koape#PosadasAloisKlösterLecheroMisionesUrquizaVilla
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Taller sobre los beneficios del compost domiciliario

Next Post

La Federación Alemana pide un tope salarial en el fútbol europeo

Radio en Vivo

Videos

📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ambiente familiar y la buena onda entre los “rodanteros”, esta movida convierte a Posadas en un punto de encuentro nacional para los amantes de la vida sobre ruedas.#PosadasRodante #HistoriasSobreRuedas #TurismoEnMovimiento✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En la entrevista, Sergio Uhrig, presidente de Huevo Campo, denuncia el creciente contrabando de huevos desde países limítrofes como Paraguay 🚛🌎. Explica cómo esta práctica ilegal afecta directamente a la producción local al generar una competencia desleal, con precios que distorsionan el mercado y ponen en riesgo la sustentabilidad del sector. Uhrig subraya la necesidad de controles más estrictos y políticas claras que protejan a quienes apuestan por la calidad y el arraigo regional 💼🌾.#ContrabandoDeHuevos #DefendamosLoNuestro #ProducciónRegional✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Alejandro Melgarejo, presidente de la Asociación de Motociclistas de Misiones, advierte sobre la alarmante cifra de accidentes fatales y reclama un cambio de enfoque en la educación vial. Plantea priorizar la práctica y las técnicas de conducción por sobre la teoría, exigiendo instructores idóneos, fiscalización real y reeducación de todos los conductores, en especial motociclistas. Llama a terminar con las normativas vacías y propone medidas concretas para frenar la crisis.#SeguridadVialYa 🛑 #MotosConCiencia 🏍️ #CambioDeEnfoque✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
El sitio web del diario Ámbito Financiero fue hackeado, mostrando una calavera y consignas ofensivas como “CF presa” y “CF chorra”, en alusión a la expresidenta Cristina Kirchner.  Este hecho plantea serias dudas sobre la ciberseguridad en el periodismo digital 🛡️🖥️ y el uso político de la desinformación.#Ciberataque #CristinaKirchner #ÁmbitoHackeado✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
🎙️ En la entrevista, Carlos María Beigbeder, ex titular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, analiza los desafíos actuales del sector comercial en Misiones. Aborda la presión fiscal, la informalidad creciente y la falta de políticas que estimulen la inversión. También cuestiona el rol del Estado en el desarrollo productivo local y llama a promover reglas claras y sostenibles 📉⚖️. Su testimonio refleja la preocupación del empresariado frente a un entorno económico inestable y propone medidas para revitalizar el comercio.#EconomíaRegional #ComercioPosadas #EmpresariosEnAlerta✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En esta edición de Brújula Económica y Política, Guillermo Báez analiza los últimos datos de inflación en Argentina, destacando la aparente estabilidad del 1,5% según el INDEC frente a la percepción social que la duplica. Explica el "efecto tijera", donde la contención inflacionaria impacta fuertemente en la clase media a través de la licuación salarial y el congelamiento de ingresos. Se cuestiona la sostenibilidad del modelo económico actual, revelando sus costos ocultos: menor consumo, caída industrial y tensiones políticas crecientes.#EconomíaArgentina #InflaciónReal #ClaseMedia 💸📉🇦🇷✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bajan los precios del pollo y el huevo, pero el consumo sigue medido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Expectativa en Puerto Iguazú por cambios administrativos en el Centro de Frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vouchers educativos: 631 alumnos inscriptos sin certificar en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fuerte choque frontal entre tres autos sobre la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ya son 1.500 los jóvenes misioneros que se postularon al servicio militar voluntario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Megaoperativo en Posadas: 20 allanamientos, 26 detenidos y un búnker con videovigilancia ilegal

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores