El virus del dengue continúa infectando sin pausa a cada vez más misioneros, mientras la población cumple el aislamiento social, preventivo y obligatorio para tratar de frenar el avance rápido del coronavirus.
Esa es la actual situación epidemiológica de Misiones, donde según el parte oficial de la provincia ya hay 8.178 casos notificados de dengue (entre septiembre de 2019 hasta el corte de la semana pasada).
Pero la contingencia por el COVID- 19 generó una situación inédita: los pacientes con síntomas sospechosos de dengue (fiebre es uno de ellos) tienen serias dificultades para ser atendidos en los centros de salud, públicos y privados, donde les piden que se vayan a hacer reposo en sus domicilios a menos que estén con cuadros de mucha gravedad.
Y en el 0800-444-3400 y la videollamada para dengue y coronavirus son atendidos por personal médico pero la consulta telefónica no es elemento suficiente para generar una planilla epidemiológica.
“El 70% de las llamadas al 0800 son de pacientes con síntomas compatibles con arbovirus (dengue)”, confirmó el subsecretario de Salud, Héctor Antúnez Proeza a PRIMERA EDICIÓN.
Contra dos virus
En diálogo con este Diario, el jefe de Vigilancia Epidemiológica, Javier Ramírez, admitió que “estamos con un contexto regional muy complicado (Paraguay, Argentina y Brasil) que no sólo tenemos dengue sino también COVID-19. La gente que trabaja en salud es la misma, el que hace laboratorio de COVID- 19 es el mismo que el que hace dengue, los que atienden a los pacientes también son los mismos… estamos trabajando con dos enfermedades de alto impacto social”.
Según Ramírez, esperaban un aumento de los casos después de Semana Santa (lo cual ocurrió) y luego un descenso progresivo en los meses posteriores; “pero se dio una situación distinta, no porque el virus haya dejado de circular sino porque no tenemos la capacidad de medir adecuadamente el seguimiento de los pacientes que consultan al 0800 o las videoconsultas, en el marco de los decretos presidenciales y las distintas formas en que organizamos la atención para disminuir el riesgo de transmisión del COVID-19. Esto nos dificulta y nos retrasa la notificación de los casos de dengue”, admitió.
En otras palabras, en el marco de la actual contingencia por coronavirus, no se está haciendo el seguimiento de los posibles pacientes con dengue, por lo que hay un subregistro muy superior al margen de error que normalmente reporta el sistema.
¿Descenso de la curva?
Sin embargo, que se esté contabilizando en forma muy lenta o se esté contando de menos a los que enfermaron con dengue este último mes no quiere decir que el Gobierno haya bajado los brazos en su lucha contra el mosquito transmisor de la enfermedad. Por el contrario, pese al miedo por el COVID-19, los municipios y el Ministerio de Salud Pública continúan descacharrizando, fumigando y rociando todos los días.
“Estamos en una temporada de temperaturas que no descienden como esperábamos, los tres virus del dengue que tenemos en Misiones (DEN 1, 2 y 4) siguen vigentes entre los contactos (mínimos) que tiene nuestra población y si bien los casos promedio a nivel provincial vienen descendiendo de 800 a poco más de 100 diarios, no podemos asegurar la notificación de los casos en tiempo y forma”, indicó Ramírez.
Es decir que el descenso en la curva epidémica también puede deberse a las dificultades para seguir los casos de dengue reportados por estos dos canales alternativos: teléfono y videoconferencia. No obstante, para Ramírez, esto genera un “retraso en las notificaciones” pero no “una no notificación de los casos”.
Posadas, el último brote
Otra cosa de la que no habla el parte epidemiológico de dengue es sobre los distintos brotes en la provincia.
Hace un mes, antes que comenzara la contingencia por COVID-19, los brotes de dengue en Oberá y Andresito comenzaban a amesetarse y, en forma inversa, empezaron a aumentar los casos en Posadas. ¿Qué pasó después?
Según precisó ayer el jefe de Vigilancia Epidemiológica, Posadas tuvo un incremento de casos en la semana 15 (la actual es la semana epidemiológica 17) “mientras que en el resto de las localidades había una curva estacionaria de casos, en Posadas teníamos curva ascendente de pacientes con dengue. En tanto, la semana 16 tuvimos un descenso, porque registramos alrededor de 100 nuevos casos cuando llegamos a casi 300 casos semanales. En la actualidad, Posadas tiene 1.408 casos notificados de dengue”, detalló el jefe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud.
“Buscamos el DEN 3, los otros ya los tenemos”
Al ser consultado acerca de porqué son tan pocos los laboratorios de PCR que se hacen en Misiones para dengue (hay apenas 291 confirmados por PCR), Ramírez argumentó que estos estudios se hacen para controlar qué cepas circulan en la provincia, ya no para confirmar los casos, “tenemos un gran pool de pacientes probables, casi 1.900 personas, a los que les hicimos estudios de antígenos, entre estos NS1 o el IGM, es decir que sí estamos haciendo laboratorios. En tanto, hicimos estos estudios a otras 1.385 personas y fueron descartados como casos”.
Según admitió Ramírez, el propósito actual de los PCR es la búsqueda activa del DEN 3 en Misiones, “esto nos preocupa mucho porque si bien las fronteras están cerradas y la gente paró de viajar, estamos tratando de detectar entre esta gente que circuló por lugares de alto riesgo si no nos trajeron el serotipo que nos falta. A medida que sumamos variedades, también sumamos posibilidades de casos graves. Cuando llegue el frío nos puede ayudar un poquito pero el año que viene volveremos a estar en una situación complicada”.
Circulación focalizada
Si bien Salud Pública reconoce que circula el DEN 1 en la provincia y que hay casos aislados de DEN 2 y DEN 4, la cantidad de casos de estas dos últimas cepas detectados en los últimos meses (el 13% de los casos -39- estudiados en el laboratorio de Misiones fueron DEN 2 y el 16% -47- DEN 4) ponen en duda que sigan siendo “casos aislados”.
Para Ramírez, no obstante, no se puede hacer de circulación del DEN 2 y 4 en toda la provincia “no hay que medir circulación solo por números, es más preciso medir por región, por localidad, por barrio y por familia”. En este sentido, admitió circulación focalizada del DEN 4 en determinados grupos familiares o contactos estrechos de Posadas, Garupá, San Vicente, Puerto Rico y del DEN 2 en San Javier, Apóstoles, San Vicente, Iguazú y Eldorado.
En este contexto, advirtió que son las personas las que trasladan los virus (tanto el dengue como el coronavirus) y exponen a otros cuando no se quedan en sus casas.
“El mosquito Aedes aegypti, tiene una autonomía de vuelo que no supera los 300 metros, son las personas las que llevan el virus de un punto a otro de Misiones. A principio del año pasado detectamos por primera vez los primeros casos importados de DEN 4 y un año después ya tenemos 47 DEN 4 y además también sumamos al DEN 1, el serotipo DEN 2”.