La práctica de la lombricultura se fue expandiendo con el pasar de los años. La idea de contar con abono totalmente orgánico y de utilizar todos los desechos de la casa es atractiva para quienes cuentan con huertas en sus hogares
Se debe a que a partir de las lombrices se puede generar un fertilizante que tiene muchas propiedades nutritivas para las plantas y así evitar el uso de químicos.
En Posadas brindan talleres a través de los cuales enseñan a los interesados a armar su propio lombricario.
En lo que respecta al método se detallar que combina la composta natural con la utilización de lombrices. Es decir que, se usa la lombriz de tierra para la descomposición de los desechos orgánicos, generando un producto denominado lombricompuesto.
Si bien la lombriz no fabrica humus, es un animal que descompone o transforma la materia orgánica y genera la materia prima que va a ser humificada gracias a los hongos.
El 80% de la humificación de la materia orgánica transformada por la lombriz la hacen los hongos. Ésta es procesada y cosechada a partir de las seis semanas o 42 días, cuando comienza a humificarse.
La calidad del lombricompuesto dependerá de la variada alimentación que tenga el ejemplar.
Las lombrices de tierra consumen desechos orgánicos de origen vegetal y animal que -previamente- pueden prepararse mediante una fermentación.
Asimismo, el tiempo que dure la fermentación dependerá de ciertos factores como por ejemplo: la temperatura, la humedad, la disponibilidad de oxígeno, el PH y la disponibilidad de nutrientes dada la composición química de los residuos orgánicos utilizados.
Se recalca que siempre debe estar precompostada, triturada y húmeda la comida.
Sobre la temática, Ricardo Aguirre quien está a cargo de los cursos y del semillero de la comuna de posadeña, relató que “la idea es que los vecinos puedan tener una huerta en sus casas y es ahí cuando implementamos las lombrices”.
En esta línea, expuso que “el objetivo es que se utilice todo lo que se tenga a disposición”.
En lo que respecta a los beneficios de contar con un lombricario en la casa, deslizó que “se lo puede tener en un pequeño lugar en el hogar y, además se puede procesar todo lo que sea materia orgánica”.
En este punto, describió que entre los materiales orgánicos que se pueden utilizar para el armado están las cáscaras de frutas, de papas, huevos, entre otros.
Sin embargo, se debe evitar todo tipo de plantas verdes y frescas, restos de carne y pescado, productos lácteos o que contengan grasas, comidas preparadas con salsas y conservantes, restos de nylon, heces de perros y gatos.
Como así también es importante no incluir en el lombricario materiales inorgánicos como ser metal, vidrio, baterías, telas sintéticas o plásticos, pesticidas, sintéticos y medicinas, entre otros.
En referencia a la motivación del armado del lombricario, Aguirre agregó que “lo que se hace es incentivar a usar todo lo que se tenga disponible en la casa y se arme sin comprar nada”.
Sostuvo que “se intenta que los vecinos eviten el uso -en sus huertas- de fertilizantes que puedan dañar a la salud”.
En referencia a la disposición de espacios para armar el lombricario, Aguirre detalló que “se puede utilizar tachos de 10 o 20 litros”, por lo cual es apto hasta para departamentos; pero dependerá del material que se procese.
Explicó, además, que “las lombrices se reproducen muy rápido; por ejemplo en seis semanas están preparadas para regenerarse, es decir que un año tendrán un montón de lombrices”.
Señaló que se trata de una especie hermafrodita y que a pesar de reproducirse rápidamente se adapta al espacio con el que cuentan.
En tanto, los ejemplares pueden sobrevivir aproximadamente un período de dos semanas sin ser alimentados, aunque es recomendable dejar abundante comida y controlar la humedad en el caso de que la persona no pueda hacerse cargo de forma diaria del lombricario.
Dicha práctica puede hacerse a través de botellas incrustadas con agua boca abajo en el sustrato, así liberará el líquido poco a poco.
Aguirre apuntó que la participación y el interés en armar lombricarios crece día a día, ya que además de los vecinos de Posadas también se acercan a aprender de otras localidades.
Mencionó que “llegan personas de otras localidades que tienen chacras y buscan incluir esto, ya que intentan producir más abono. Suelen ser productores”.
Pasos para el armado
Para llevar adelante el armado correcto de un lombricario recomiendan que se tengan en cuenta los siguientes pasos.
En primer lugar, se debe construir una compostera o abonera. Para esto se debe identificar un área de terreno.
Es importante asegurar el mantenimiento de las condiciones de humedad y oscuridad para las lombrices aunque no deben ser herméticas.
Se deben colocar pequeñas capas de materiales para alimentar a las lombrices. Se trata de un ejemplar capaz de procesar una amplia variedad de residuos orgánicos.
Asimismo, recuerdan que la lombriz come un equivalente a su peso que es de aproximadamente 1 gramo.
Entre las señales que se deben tener en cuenta para saber que el lombricario se desarrolla de manera correcta y que las lombrices de están alimentando, se detalla la visualización de los capullos, los ejemplares están sanos y tienen un color rojo, y existen lombrices bebes.
Otro paso, es la cosecha de lombricompuesto. Aclaran que el lombicompuesto tendrá una humedad de 80%.
Luego se esparce sobre un plástico en el suelo en un lugar siempre sombreado y se deja ahí hasta que la humedad se reduzca al 40%.
Luego se zarandea y se embolsa, en lo posible con pequeñísimas perforaciones como para que ingrese oxígeno a la misma.
Recuerdan que el lombricompuesto debe conservar buena parte de su microbiología.Además este se deposita en un lugar sombreado y aireado. Nunca debe darle la luz solar.