El nuevo paradigma de comunicación de riesgo y de crisis es advertir que la crisis no se termina “por decreto” o porque un Gobierno quiere cerrar esa crisis.
Ante eventos inesperados de magnitud mundial, como por ejemplo el contagio de coronavirus, los analistas expertos en comunicación coinciden con que “una comunicación responsable, continua, que no genere confusión o contradicciones y ampliada a la ciudadanía, evita la paranoia social”.
Es que, de no hacerlo, las noticias falsas que circulan permanentemente en redes sociales (y se viralizan), pueden provocar un efecto muy negativo.
“Lo peor que se puede hacer en una situación de riesgo o de crisis es brindar una comunicación reactiva; es decir, reaccionar ante un hecho ya consumado o un evento traumático que ya tuvo lugar. En estos casos tiene que tener lugar una comunicación activa más que reactiva. Hay que adelantarse a los tiempos prever situaciones, eventos y sus efectos para poder brindar la información más adecuada posible al ciudadano”. En estos términos, la Directora de Investigación y cofundadora de Zuban Córdoba y Asociados SRL, Paola Zuban, analizó para PRIMERA EDICIÓN cómo se está llevando adelante la comunicación gubernamental de riesgo.
“Algo similar pasó con la crisis del Ara San Juan en el Gobierno anterior. La falta de información que hubo al comienzo, y durante todo el desarrollo de la crisis, conspiró en contra de la imagen pública que generaba la comunicación de Gobierno e incluso lesionó mucho la imagen del presidente”, remarcó Zuban a lo largo de la charla.
Pánico en redes
Para la cofundadora de Zuban Córdoba y Asociados SRL, “por el desarrollo que viene teniendo el tema coronavirus en la Argentina, en términos de opinión pública, al menos, no ha concitado la atención que sí se ve en el resto del mundo. En nuestro país las tendencias de búsqueda en Google de temas relacionados con la enfermedad, se dio entre el 26 de enero y el 1 de febrero y a partir de allí paró el pico. En los primeros cuatro o cinco días de la noticia , por la novedad, las búsquedas se intensificaron y después dejó de tener mayor relevancia en las preocupaciones”, reflexionó.
Además, la experta indicó que “si se busca coronavirus en Google de las 10 primera noticias que aparecen relacionadas con el tema, cinco tienen que ver con el pedido o el tuit que le hizo Alex Caniggia que le hizo al presidente Alberto Fernández, para que no deje entrar ciudadanos chinos al país”.
Me parece que, el tema a nivel gubernamental todavía no ha tomado aquí la relevancia que sí se percibe en el resto del mundo. Primero porque la población está despreocupada por el tema y segundo porque falta información. Esto último es lo que genera un caldo de cultivo de las fake news y de la viralización de noticias a través de las redes que no son todo lo confiable”, interpretó Zuban.
No hay campaña ni información
Para Paola Zuban, “el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, ha quitado preocupación sobre el tema y dijo que estaba más preocupado por el dengue y el sarampión, lo cual es más real porque están presente en latinoamérica esas dos enfermedades, pero me parece que la necesidad de minimizar un poco la cuestión conspira para que las fake news y noticias falsas se vayan retroalimentando y vayan generando, en algunos casos, un poco de paranoia, pánico etcétera”.
“Por el momento lo único que hay a nivel oficial es un protocolo en la página del Ministerio de Salud que está dirigido sólo al personal de salud y le da indicaciones de como proceder ante un caso de coronavirus en el país. No hay campaña ni información disponible para la población, más allá de lo que algunos medios se están preocupando por investigar y contar. No hay informaciones oficiales para explicarle a la población qué es el coronavirus, cómo proceder y cómo implementar medidas preventivas”, analizó.