En estos días se notó que los productos básicos de la canasta básica sufrieron un aumento que ronda entre el 15% y el 21%.
El incremento en los precios está asociado a que quedó sin efecto, a fin de año, la medida que eximía el pago del Impuesto del Valor Agregado (IVA). Sin embargo, el porcentaje que se aplicó a la mercadería supera ampliamente el 7% solicitado por el Gobierno nacional.
Los productos en los que más se observa la suba son la yerba, los lácteos, el azúcar y el yogur. Consumidores contaron que en algunos comercios, por ejemplo el kilo de yerba alcanza los 200 pesos, el litro y medio de aceite ronda los 150 pesos y el litro de leche supera los 50 pesos.
Los comerciantes misioneros, por su parte, consideraron que “el programa anterior era beneficioso”. Además, estimaron que la reactivación en las ventas tardará unos meses.
Nelson Lukoski, integrante de la Asociación de Comerciantes Misioneros, brindó un panorama sobre el impacto en las góndolas. “Todo subió un 21%. Desde el Estado pidieron que los comercios aplicaran menos, pero nadie lo hizo y todo vino con recargo del 21%”, detalló a PRIMERA EDICIÓN.
En esta línea, indicó que “no hubo ningún tipo de control sobre eso. Por lo tanto, lo que realmente se está cobrando es el 21%”. Agregó que “eso se ve reflejado en el precio de nuestros costos; por eso el comercio no puede aplicar menos porque estaría perdiendo”.
Manifestó que “desde el Gobierno se pidió que las subas no pasen del 12%, pero los comercios de barrio no pueden aplicar eso porque estarían perdiendo rentabilidad”.
Apuntó que “el Gobierno debería intervenir y hacer un control de los precios; sobre todo a esas empresas que aumentaron el 21%”.
En tanto, Carlos María Beigbeder, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), consideró que “el aumento fue de alrededor del 20%”. Dijo que “lo que sucedió es que al devolverle el IVA a los productos, éstos tuvieron que subir”.
Recordó que “el Gobierno había dicho que aumentarían sólo un 7%, pero no fue así. Los incrementos fueron del 15% o del 20%”.
Contó que el impacto en los artículos se comenzó a notar entre “el viernes y el sábado pasado”.
“Lamentablemente el Gobierno no continúo con el programa y los precios volvieron a la normalidad”, advirtió el también comerciante.
En este punto, deslizó que “el consumidor final tiene que pagar el IVA de los productos, el cual es del 21%”.
Adicionó que “hay productos como el pan y la leche que tenían IVA 0%, pero normalmente contaban el 10,5% entonces el promedio es de entre el 15% y el 17%”.
En cuanto al programa anterior, Beigbeder dijo que “ayudaba y mucho, pero lamentablemente no creo que se repita; por lo menos por ahora”.
A la vez, sostuvo que “esto tendrá impacto en el bolsillo de los clientes”. Añadió que “se debe tener en cuenta que subió un 20% los productos, pero no hubo acuerdos de paritarias todavía”.
Deslizó también que “la reactivación en las ventas se daría recién en marzo”.
Lukoski señaló que “la quita del IVA fue lo mejor que pudo pasar porque alcanzaba a los productos de la canasta básica; los cuales habían quedado accesibles al bolsillo de la gente”. Ejemplificó que “arroz, azúcar o harina son productos esenciales que todos los días la gente consume”.
Situación en Eldorado
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Eldorado (CACIEL), Carlos Dieterle remarcó que “si bien el dinero no alcanza como quisiéramos, la gente consume igual”.
Sostuvo, además, que “los comercios que están en regla y tienen personal a cargo deben moverse de acuerdo a los aumentos, pero siempre tratan de tener atractivos en los precios de algunos productos básicos para mantener la clientela”.