La viralización del video de un automovilista que se negó a pagar el peaje en Santa Ana, debido al mal estado de la ruta 12, generó polémica en las redes sobre la legalidad o no de la acción.
Al respecto, el coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV), Ricardo Lasca, habló con la FM 89.3 Santa María de las Misiones y explicó que “no sería raro que esta persona reciba una multa de tránsito”.
“Con un megadecreto que implementó Mauricio Macri, incorporaron en la ley que aquel que no paga el peaje o lo evade comete una infracción grave de tránsito como si estuviera alcoholizado o drogado. Es una locura porque nos castigan con multas que llegan a los 15 mil pesos por no querer pagar por un servicio que no se presta, no será raro que a esta persona le llegue una multa”, comentó Lasca.
Y reiteró que los usuarios de caminos “no tenemos derecho a nada”. “La Policía y las fuerzas están a favor de la concesionaria vulnerando nuestro derecho al libre tránsito. No sé si después no le llegará una multa”, apuntó.
En este sentido, Lasca sostuvo que “esto no es un peaje” sino que más bien se trata de una especie de “impuesto al tránsito”. “El peaje es otra cosa, es cuando uno construye una obra, la termina y luego recupera la inversión con una tarifa y una renta razonable, porque es un servicio público, con un camino alternativo libre de pago”, detalló.
Sin embargo, manifestó que en Argentina “inventamos un sistema inédito de falso peaje porque son rutas existentes pagadas con nuestros impuestos, sin caminos alternativos, lo cual genera una inconstitucionalidad clara porque no tiene la vía alternativa y por la doble imposición ya que pagamos impuestos a los combustibles, tasas viales y contribuciones”, argumentó.
También señaló que “el peaje no es un pago a cuenta, no es un crédito o un subsidio al concesionario”. “Es el pago de una contraprestación que se ha ofrecido. Primero hagan una obra y después la pagamos. Estamos pagando por algo que no sabemos si vamos a usar o si lo van hacer. No aumenta el peaje, lo que aumenta es el impuesto al tránsito”, sentenció.
Asimismo, apuntó que lo más grave es lo que ocurre en las rutas 12 y 14 porque la concesionaria vial que opera sobre estas arterias nacionales, que es la empresa Caminos del Paraná, está con un contrato vencido. “Esto lo hemos denunciado en el Ministerio Público, en la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (que es la PIA), porque hay una persona ilegal e indebida que está cobrando con un contrato vencido”, advirtió.
A su vez, comentó que “las obras de envergadura se hacen con fondos nacionales”. “No hay un caudal del tránsito suficiente como para que se vuelque en el camino, lo que se recauda se gasta en el costo operativo fenomenal que tiene la estación de peaje. En los 28 años que pagamos, no se hizo un sólo un camino nuevo, lo único que se hizo en la ruta 12 y 14 fue la autovía pero con fondos nacionales. Pagamos para matarnos porque ni siquiera nos brinda un servicio adecuando. No reaccionan los intendentes, los concejales, los diputados nacionales”, agregó.
Opinó además que “hace 28 años que estamos pagando, deberíamos tener utopistas por todos lados pero esto demuestra que tenemos razón, es un sistema inviable por el bajo caudal de tránsito. Por la ruta 12 pasan 5 mil automóviles. Es poco”.
Y agregó que “en la Panamericana por ejemplo pasan 400 mil y encima hay colectora, ahí si se genera un ingresos suficientes para hacer obras, en cambio en estas rutas lo que se recauda se gasta en el costo operativo de los peajes y al final es el estado el que tiene que poner fondos para hacer alguna obra para mejorar la red vial, entonces para qué pagar”.
Para finalizar, consideró que “con el impuesto a los combustibles se recauda 90 mil millones de pesos anuales que el Estado se roba”. “Con eso se pueden hacer 2 mil kilómetros nuevas de autovía al año, podríamos lograr un montón de beneficios si ese dinero se destinara a lo que corresponde”, finalizó.