El último Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes Aegypti (LIRAa) dio números relativamente bajos en Posadas, con un índice larvárico promedio que no supera los 6%, según confirmaron el director del Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores, Fabián Zelaya; y el ministro de Salud Pública, Walter Villalba a PRIMERA EDICIÓN.
“Este promedio bajo tiene mucho que ver con la escasa cantidad de lluvia que tuvimos en ese período que hizo que los criaderos no se reproduzcan, pero que puede cambiar en pocos días de lluvia. Por supuesto que tenemos que ser bien cautos con estos números porque a veces son provisorios desde lo numérico y la realidad es otra, además la situación puede modificarse en pocos días… ahora estamos en un mes de octubre lluvioso”, señaló Villalba.
El Ministro admitió que este año el contexto regional será peor que el del año pasado, “en Paraguay están realmente con complicaciones en cuanto a dengue y otras enfermedades vectoriales como fiebre amarilla. Estamos trabajando con los intendentes de la Zona Norte y sobre todo con los que lindan con el río Paraná porque tenemos la previsión que será un verano complejo”.
Indicó que el LIRAa en Iguazú dio un poco más alto que en Posadas “e incluso tuvimos más casos sospechosos en el período de interbrote, aún así sigue siendo bajo para lo que nosotros estimábamos que podía ser”.
El temor a una “tercera ola” en Paraguay
En las últimas semanas, se registró un aumento progresivo en el número de notificaciones por sospecha de dengue. Se está detectando circulación del virus en este período interepidémico.
Por su parte, el director de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, Hernán Rodríguez, dijo que “según los epidemiólogos hay una fuerte probabilidad de que se produzca un brote epidemiológico. Esta es una enfermedad cíclica que cada tantos años aparece una epidemia”.
Aquellos que ya padecieron dengue en anteriores epidemias tienen más posibilidades de desarrollar un cuadro grave de la enfermedad, advirtió el doctor Rodríguez. Hasta cuatro veces una persona puede padecer la enfermedad, porque hay cuatro serotipos de dengue.
“No obstante, si se hace lo que se debe hacer se puede evitar una epidemia”, añadió. Es decir que la ciudadanía colabore en la eliminación de los criaderos de mosquitos.
Piden colaboración de los vecinos
Desde el Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores de Posadas, Fabián Zelaya hizo hincapié en la necesidad de un mayor compromiso de los vecinos para combatir el dengue.
“Una de las cosas que vimos en este LIRAa es que ese macro criadero ya no está o que quedan muy pocos, lo que tenemos son micro criaderos en las casas cuya eliminación ya no depende de nosotros, sino de los que viven en cada casa. Es importante que los vecinos se comprometan con la eliminación de los pequeños criaderos en sus casas, después de la epidemia de 2016 vimos que ese micro criadero disminuyó en forma considerable pero ahora vemos que los vecinos dejaron de ver sus patios”, indicó Zelaya.
El próximo LIRAa está previsto para los próximos días de diciembre. No obstante, cada semana colocan 400 ovitrampas en los distintos barrios de Posadas que les permite relevar la presencia de los mosquitos transmisores del dengue; “la ovitrampa es más específica y sensible porque depende del vector, si hay mosquitos habrá huevos”.