El VIII Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste (EDAN) que de miércoles a viernes tuvo lugar en el Museo Aníbal Cambas de Posadas, tuvo en escena más de 40 trabajos de campo y unos 70 profesionales presentes de distintos puntos de la Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay; y tuvo varios e interesantes temas que se discutieron, trataron, analizaron y debatieron.
Sin embargo, uno de ellos trató un tema más que particular y a la vez que está en exhibición en el recinto que ofició de epicentro, con el tema “Interpretación de los posibles usos de las vasijas guaraníes del Museo Aníbal Cambas”.
Esta fue una investigación realizada en 2016 por dos profesionales de Argentina y Brasil, quienes tomaron como muestras las vasijas en exhibición y resguardadas en el Cambas y este encuentro era el marco ideal para presentar sus resultados y así lo hicieron.
Vale resaltar que el trabajo lo llevó adelante el brasileño Rodrigo Costa Angrizani (doctor en Ciencias Naturales con una sólida formación en Arqueología) y la argentina María de los Milagros Colobig (licenciada en Antropología de la Universidad Nacional de Rosario y doctorada de la misma Universidad. Máster en Museología en la Universidad de Valladolid y Paleobotánica).
Esta es una investigación donde se presentaron los resultados de dos líneas de análisis que contribuyen para la interpretación de la funcionalidad de vasijas cerámicas guaraníes. Los materiales observados corresponden a 63 piezas del Museo Regional Aníbal Cambas (Posadas, Misiones). A partir de la observación de atributos morfométricos, tales como la forma, los tratamientos de superficie, las dimensiones y las marcas de uso, se clasificaron las vasijas según categorías funcionales relacionadas con la producción, el almacenaje, el servicio y el consumo de alimentos y bebidas.
Por otro lado, mediante el análisis microscópico, se caracterizó el contenido biosilíceo de 51 muestras extraídas del interior de 44 de estas vasijas. Este abordaje permitió identificar, además de espículas de espongiarios, la presencia de granos de almidón simples y compuestos, circulares, poliédricos y ovales y fitolitos uni y multicelulares principalmente compuestos por células largas, poligonales y bilobadas, que fueron correlacionados con posibles recursos vegetales contenidos en las vasijas.
Estudio posterior
En conjunto con los resultados obtenidos anteriormente para vasijas procedentes de las cuencas del río Uruguay y Paraná, a través de la correlación entre el contenido vegetal y la clasificación morfo-funcional se podrá discutir los alcances y las limitaciones del modelo de analogía etnográfico propuesto en la década de 1980 para la alfarería guaraní.
La aplicación de diferentes líneas de evidencia, además de contrastar y problematizar las interpretaciones tradicionales, permite ampliar el conocimiento sobre la vida útil de los objetos arqueológicos.
Guaraníes a lo largo del río Paraná
Vale resaltar que este trabajo integró la primera mesa temática sobre investigaciones sobre tecnologías del pasado: tradiciones locales e incorporaciones.
Dicha investigación fue precedida por otras relacionadas al ámbito guaraní desde Misiones hasta el delta del río Paraná inclusive, tornándose apasionante y a la vez ampliamente instructivo y con el atractivo único que las piezas dadas a conocer estaban en el Museo donde se llevó adelante este Congreso.