En la Cámara de Diputados de Misiones, las dependencias provinciales continúan con la exposición del Presupuesto 2020.
Ayer fue el turno del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) y su presidente, Santiago Ros, explicó que la partida presupuestaria será de poco más de 9.276 millones de pesos, lo cual significa un incremento del 51% en relación al de 2019.
Contó que este año se entregarán más de 3.700 viviendas de todas las tipologías.
Entre los objetivos más importantes para el 2020 se detallan unas 19.000 soluciones habitacionales. Además, se prevé trabajar en conjunto con unos 50 municipios, sobre todo los más chicos, con la idea de reducir costos en la construcción. Otra particularidad que se dará es que las cuotas de algunas viviendas estarán armadas según el ingreso con el que cuente cada beneficiario.
En cuanto a los aportes explicó que son compartidos en lo que contribuyen la Provincia y la Nación. En lo que respecta a lo nacional, deslizó que se trata de créditos que tiene el ente de años anteriores que se han transferido. “Sobre la base de esos recursos se planifica la inversión para el año próximo”, sostuvo.
En esta línea, Ros manifestó que “será el primer año donde se trabajará sobre las bases de las nuevas soluciones habitacionales que estarán dirigidas a las familias de menos recursos”.
Dijo que están planificando “unas 19.000 soluciones habitacionales, divididas en diferentes programas”. Entre ellas se detallan las viviendas tradicionales, de madera, de emergencia, de mampostería, de menor dimensión y los lotes con servicios”.
Asimismo, apuntó que “el 85% de la demanda corresponde a sectores que están por debajo de la línea de pobreza y son los más vulnerables, por lo cual no tienen la posibilidad de acceder a ningún tipo de crédito. Por eso, nos estamos orientando a esa parte”.
A la vez, contó que se tiene previsto construir 1.089 viviendas de madera de modelo sustentable. De las cuales, 864 se iniciarán los primeros días del próximo mes. “Estamos cofinanciando con la Nación. Es el primer grupo de casas que se logró el financiamiento puro de la Nación”, reconoció. Agregó que “el 50% lo pone Provincia y el otro 50% el Estado Nacional”.
Señaló que se harán 336 casas de emergencia y para las comunidades aborígenes están previstas 199.
En tanto, las de mampostería serán casas más pequeñas y tendrán 30 metros cuadrados. “La idea es llegar a una familia que tiene muy pocos recursos y que el producto esté al alcance de hacer frente a una cuota”, apuntó.
En este contexto, comentó que “se establecerá un régimen distinto para fijar el monto de las cuotas de las viviendas”.
En estos casos, la cuota se establecerá en función al ingreso que tenga cada familia. Para ello, se fijarán tres niveles; por un lado, estarán quienes cuentan con un ingreso superior al salario mínimo vital y móvil y pagarán la cuota máxima. Ésta, a su vez, tendrá un 40% de subsidio del capital.
En un segundo grupo estarán los que tengan un ingreso superior al 70% del salario mínimo vital y móvil; y por último, quienes están por debajo de esa línea. “Todos reciben la misma vivienda, pero no todos pagan la misma cuota porque será en función al ingreso que tiene cada grupo familiar”, indicó el presidente del IPRODHA.
Por otro lado, la entidad también dará hincapié al programa de mediación. Se trata de propiedades privadas intrusadas en situación litigiosa o no; donde el ente actúa como mediador entre ambas partes.
Para que se concrete, el propietario debe tener el deseo de vender y quien lo habita tiene que tener la idea de comprar. Además, esa persona debe tener como mínimo cinco años viviendo en el lugar. De cumplir estos requisitos, la entidad se hará cargo de varios costos; entre ellos de agrimensura, de aprobación de planos y honorarios de escribanos.
“Se ha puesto en marcha hace unos tres meses y se tiene una demanda alta. Se trabaja sobre más de 1.400 casos tantos urbanos como rurales”.
Trabajo con las comunas
Se pone en marcha este mes un programa de construcción dividida con los municipios más chicos.
El objetivo es cubrir una demanda que tiene muy bajo nivel de ingreso y poner un producto a nivel de la capacidad de ingreso de la población. “Esto va a permitir abarcar todo el territorio con una tipología de vivienda”, sostuvo Ros.
En estos casos se hará con la ayuda de los municipios con la idea de reducir los costos de la inversión que estará por debajo de un tercio.
“Esto permitirá bajar el valor de la cuota que debe pagar la gente”, señaló el presidente del IPRODHA.
Impacto de la economía
En lo que respecta al nivel de recupero y cómo fue el impacto, Santiago Ros, presidente del IPRODHA, dijo que “en agosto se tuvo una reducción que todavía no es significativa, pero la idea es evitar que se profundice”.
En cuanto a las obras, señaló que “el impacto ya se notó sobre el inicio de esta gestión. La jurisdicción nacional retrajo fuertemente las inversiones en viviendas, sobre todo en el interior del país”.
Manifestó que “nos acomodamos a nuestro funcionamiento sobre los recursos disponibles y se redobló el esfuerzo del Estado provincial en los recursos que aportaban originalmente. En cierta medida se compensó el déficit de aportes”.