El impacto de la crisis económica que golpea en todo el país continúa dejando sus marcas en los números estadísticos analizados desde diversos sectores.
Según un informe elaborado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (IPEC) a partir del relevamiento de periodicidad trimestral de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), durante el primer trimestre de este año en Posadas la pobreza ascendió a un 36% y los hogares indigentes llegaron al 17,2%.
Cabe recordar que en el último informe sobre el Índice de Pobreza e Indigencia Multidimensional (IPIM), al cuarto trimestre del 2018, los valores eran de 33,1% y 16,6% respectivamente. De esa manera, la pobreza creció 2,9 puntos porcentuales en comparación con el último trimestre del 2018. Mientras que la indigencia aumentó en 0,6 puntos porcentuales en el mismo período.
Así, durante el primer trimestre 2019 en el Aglomerado Posadas la cantidad de hogares pobres subió a 41.980, en tanto que la cantidad de hogares indigentes llegó a 20.062. Esto demuestra que en la comparación con los últimos meses del 2018, la cantidad de hogares que pasaron de ser “no pobres” a caer en los índices de pobreza fueron 2.763. Mientras que 450 hogares que no eran considerados indigentes pasaron a serlo.
Por su parte, en la comparación interanual entre los primeros tres meses de este año con el primer trimestre del año pasado, la pobreza en los hogares de Posadas aumentó 6,4% y la indigencia creció 1,1%, es decir que se registraron 7.354 nuevos hogares pobres y 1.228 nuevos hogares indigentes.
Necesidades básicas
Para identificar a los hogares pobres e indigentes se contabilizó el número de los mismos que no satisfacen un umbral determinado. Es decir, a los hogares que tienen carencias o privaciones referentes a vivienda, infraestructura básica y condiciones de vida. También se utilizaron variables que sirven para la identificación de los hogares pobres, como ser la presencia de menores de 10 años ayudando con dinero al hogar trabajando o pidiendo en la calle.
Para un hogar compuesto por cuatro personas (dos adultos y dos menores de edad) el umbral de carencia severa (indigencia) fue de $12.210, y el límite de pobreza fue de $22.939, durante el primer trimestre de este año.
El NEA tiene la inflación más alta
La región del NEA tuvo una inflación del 1,9% durante julio 2019, marcando así una baja considerable respecto al mes anterior cuando llegó al 2,9%. De esa manera, en julio la región tuvo el menor incremento de todo el país, sin embargo, su inflación acumulada interanual (con un 56,6% de julio 2018 al mismo mes de este año), continúa siendo la más alta en todo el país.
Así, el NEA se mantiene con las mayores alzas de precios de manera interanual, al igual que en meses anteriores, según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco, basado en los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).
Desglosando los resultados por regiones, el IPC General para la región del NEA, durante julio 2019, fue de 1,9 puntos, siendo la más baja de todo el país y cayendo 1 punto en relación al mes anterior. Por el contrario, la inflación acumulada anual (de julio 2018 a julio 2019) de la región NEA sigue siendo la más alta del país con el 56,6%, pese a haber descendido 2,4 puntos en relación a junio.
En tanto que la inflación más alta de julio se ubicó en la región de Cuyo (2,8%), seguida por la Patagonia (2,5%); Pampeana (2,2%), Gran Buenos Aires (2,1%) y NOA (2 puntos).
Por su parte, en relación al alza de precios interanual, la media nacional marcó un 54,4%, con la región del NEA cosechando el mayor índice (56,5%), seguida por el NOA y la Patagonia (56,1%), Cuyo con 55,6%, Pampeana con 54,1% y Gran Buenos Aires con el 53,9%.
A nivel nacional, el IPC General (Índice de Precios al Consumidor) marcó un 2,2 en julio, alcanzando una nueva baja respecto al mes anterior, y siendo el cuarto mes consecutivo donde se observó una desaceleración de la inflación.
Así, los mayores incrementos en el NEA se dieron en salud (4,3), Otros Bienes y Servicios (3,1), y Restaurantes y Hoteles (2,8).
Mientras que si se analiza la inflación acumulada del 2019, el NEA tuvo un nivel más alto que el total nacional, alcanzando el 26,8% frente a 25,1%, y es la segunda más elevada de todo el país, detrás del NOA que llegó a un 27,3%.
Analizando las divisiones, en 10 de las 12 categorías el NEA tiene la inflación más alta en lo que va del año. En este sentido, las mayores subas se registraron en Educación (39%), Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros (37,8), y Salud (31,7).
En tanto que a nivel interanual (de julio 2018 al mismo mes de este año) los mayores incrementos se registraron en Salud (68,5%), Otros Bienes y Servicios (64,6), y Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros (61,4).
Precios regulados, bienes y servicios
En la región del NEA, la inflación está impulsada particularmente por los bienes y servicios regulados, aquellos cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo, que acumulan interanualmente un 59,7% de incremento; un 31,4% en lo que va del año; y marcó 1,2% en julio.
Si se categoriza la inflación en base a bienes y servicios, se observa que, en julio en el NEA, crecieron los precios en mayor medida en los bienes (2%), que en los servicios (1,5%). La situación se repite en la suba de precios interanual, donde los bienes crecieron en un 57,7%, por encima del IPC General del NEA (56,6%), y de los servicios (53,3%).
Sin embargo, cuando se analiza el acumulado del 2019, se observa que los servicios están empujando la inflación, debido a que el alza de precios de los servicios entre enero y julio de 2019 es del 30,1%, frente al 25,8% de los bienes.
Productos de la canasta familiar
Entre los productos de la canasta familiar, los mayores aumentos de la región, comparados con los precios de referencia marcados para julio 2018, se dieron en la leche entera fresca de sachet (por litro) que tuvo un incremento del 98,2%, el detergente líquido (por 750cc) un 96,5%, y el arroz blanco simple (por kilo) que creció un 86,4%.
Del lado contrario, los menores incrementos de los precios de referencias, a nivel interanual en el NEA, se registraron en el pan francés (por kilo) con un 41,4%; en la papa (por kilo) con un 45,9%; y en el aceite de girasol (por 1,5 litros) con un 48,8%.