miércoles, septiembre 27, 2023
Primera Edición
15 °c
Posadas
16 ° jue
19 ° vie
18 ° sáb
18 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Los Alerces

16 junio, 2019

En las excursiones se puede contemplar uno de sus ejemplares con más de 2.600 años, cuya altura supera los 57 metros y cuyo tronco cuenta con más de 2.8 metros de diámetro, el “Lahuán”.

Este ícono distintivo de la flora del Parque es un alerce patagónico, que perdura en el tiempo entre pares de longeva existencia, junto con otros más jóvenes.

Es el gran atractivo turístico para los visitantes que, al adentrarse en este inmenso paraíso natural de 260 mil hectáreas, transitan en un recorrido virtuoso, para ser parte también del ambiente y el misterio que pone a prueba los límites de la imaginación.

Otra dimensión

Una excursión en barco de 40 minutos por el Lago Menéndez, abre el camino para que los sentidos expandan sus límites.

El silencio se entremezcla, como en una cuidada ópera de la naturaleza, con la brisa pura de la Patagonia y la singular fauna que no pasa desapercibida; tejiendo una trama sonora que le sirve de nube mágica a la lluvia de curiosidad del visitante.

Mientras tanto, y adentrándose en el lago, el turista parece entrar en un proceso de purificación, mientras que la mirada intenta capturar para siempre la inmensidad que se le presenta sin reservas, con una paleta de colores que nunca son los mismos.

El arribo al Alerzal Milenario inaugura una nueva exaltación de los sentidos. La monotonía y el estrés parecen desvanecerse ante tanta inmensidad natural que sigue dando frutos, pese al paso de los años.

El camino entre alerces patagónicos da cuenta del pasado y del presente en un bosque que se mantiene en óptimas condiciones con una especie estrella que se regenera, ofreciendo exponentes antiquísimos y pequeños recién nacidos, visto y considerando que se estima pueden vivir hasta cuatro mil años.

Abuelo milenario
Sin dudas, el más buscado entre todos los gigantes es el “lahuán”, el abuelo, el que guarda toda la sabiduría.

Así le llamaban los nómades pueblos originarios que antiguamente se topaban con él en sus caminatas, al gigante de más de 50 metros de alto, cuyo tronco inasible tiene un diámetro que supera los dos metros y lleva vividos más de 2600 años.

Las miles y miles de imágenes que circulan de él, las filmaciones; no pueden describir la sensación de pequeñez ante la inmensidad de pararse frente a este monumento natural que le hace un guiño cómplice al paso del tiempo.

Imponente, se erige como la más clara representación de la importancia de la preservación de la naturaleza, siendo un ejemplo viviente para concientizar sobre el cuidado del reino vegetal y animal, en pleno corazón de este Parque Nacional que nació como reserva en 1937.

Un nuevo silencio todo lo invade, para permitir una conexión única y perfecta que se genera entre quien se detiene a contemplar, íntima y profundamente al “lahuán”.

Se trata de una especie que crece sólo un milímetro al año y su madera pardo rojiza tiene una muy buena resistencia a las inclemencias externas de la naturaleza.

Se estima que la razón de su longeva supervivencia, radica en que está enclavado en un territorio de difícil acceso, en el sector más húmedo del Parque Nacional, propiamente en la cordillera; en un área en el que llueven unos cuatro mil milímetros al año, propio del bioma denominado “selva valdiviana”.

Se trata de una conífera de crecimiento muy lento que puede alcanzar la mayor cantidad de años del planeta.

Las excursiones al alerzal milenario, dentro del Parque Nacional también es un trekking sencillo, sin grado de dificultad, cuyo cuidado es la razón principal del área protegida.

Todo comienza junto al lago Verde (al que se llega en auto o en bus desde Esquel) por un sendero de 1.500 metros hasta Puerto Chucao, en el lago Menéndez, para tomar una embarcación.
Además del mencionado trekking, dentro del Parque Nacional se practican diferentes actividades turísticas-recreativas.

Villa Futalaufquen

Es el único asentamiento urbano del Parque, cuyos habitantes en su mayoría son empleados de la Administración de Parques Nacionales y de otras dependencias estatales. Los Alerces cuenta con una Jefatura de Guardaparques y tres jefaturas zonales.

Tags: ArgentinaFutalaufquenlagoLos AlerceMenéndezMundialPatrimonioPrimera ClaseturismoVilla
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Buscan a Melany Michelle Schendelbek

Next Post

Fortalecen conocimientos en Bioinsumos y Biotecnología

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
El acto de entrega de los móviles estuvo a cargo del gobernador Oscar Herrera Ahuad esta mañana, en la Cascada de la Costanera. Además se habilitó un nuevo edificio del Centro Integral de Operaciones 911 destinado a monitoreo
Como cada año, con un despliegue de ritmo, brillo y color, los jóvenes posadeños dieron inicio este fin de semana a la 72ª edición de la tradicional Estudiantina que se realizó en el cuarto tramo de la costanera.
El próximo fin de semana, viernes 29 y sábado 30 de septiembre, serán las últimas dos noches de calle.
La final nacional del Mundial de robótica se lleva a cabo en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo con la presencia de niños y jóvenes de toda la provincia y la región noroeste de provincias como Salta, Jujuy y Tucumán, además de que se sumó una delegación de la provincia de Chaco. 

Hasta las 17 horas de este sábado hay 150 competidores que están distribuidos en 8 categorías y donde cada uno de los equipos está conformado por tres estudiantes y un mentor.
o, Leonardo Stelatto, manifestó que las nuevas bicicletas que se incorporaron “le darán la posibilidad a un mayor número de personas para que puedan sumarse a los paseos que son muy importantes y saludables" y remarcó que en una fecha tan especial, “como lo es el Día Mundial del Día Sin Automóvil, estamos recibiendo a través del acompañamiento y apoyo permanente del Banco Macro, 150 bicicletas que van a formar parte de todo el plantel de ecobicis que tenemos distribuido en diferentes puntos de la ciudad”.
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • DETENIDO. Intentó ocultarse tras el despiste pero fue aprehendido.

    Utilizó para contrabando el auto que debía lavar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Relocalizados de la EBY cortaron el ingreso al puente Posadas- Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Enojo en el sector turístico de Iguazú por el cierre del Parque Nacional el próximo miércoles

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ignorados por el Municipio y el Grupo Z, obereños siguen siendo rehenes del transporte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tierras fiscales: pasos para ser adjudicatario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Herrera Ahuad salió al cruce de la Federación Médica de Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una mujer resultó lesionada tras despistar en la Costanera Oeste

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajadores informales cobrarán un bono de $94.000 en dos cuotas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Profundo dolor por la muerte de Myrian Barthe

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La mujer que cayó con su vehículo al arroyo Mártires murió ahogada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores