El número de pacientes pediátricos con afecciones respiratorias sigue en aumento en toda la provincia aunque los especialistas creen que aún no alcanzó el pico epidemiológico que llegaría entre fines de junio y primeros días de julio.
Sólo en el hospital de Pediatría, la cantidad de consultas por síndrome obstructivo bronquial (broncoespasmo, bronquiolitis y asma) pasó de 166 en la semana epidemiológica 22 a 190 consultas en la semana 23.
“Estamos hablando de un ascenso no muy importante (15%) de una semana a otra pero empezamos a notar un aumento de consultas en las guardias donde no sólo atendemos los síndromes obstructivos sino también otros tipos de patologías respiratorias como las rinitis y anginas, que también se incrementaron”, detalló en diálogo con PRIMERA EDICIÓN el médico pediatra Guillermo Rolón, responsable del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en Misiones.
A su entender, la mayor cantidad de casos se registrarán en las siguientes semanas y hasta antes del receso escolar de invierno que iniciará el 8 de julio.
“Este año, la circulación viral comenzó antes y desde entonces registra un ascenso paulatino”, posiblemente acompañado por las condiciones climáticas.
Oberá, zona crítica
En la Zona Centro Uruguay, liderada por el hospital de Oberá, también se disparó la cantidad de niños con cuadros respiratorios, “desde esa zona nos pidieron más insumos de Salbutamol porque aumentó mucho la demanda de atención y casi están a la par que el hospital de Pediatría en Posadas. En el hospital de Oberá se atendieron 150 niños con síndrome de obstrucción respiratoria la última semana”, precisó Rolón. Esto significa un 25% más que la semana epidemiológica 22.
“Para esta zona representa una cantidad de casos superior a años anteriores, y esto no sólo se ve reflejado en el hospital de Oberá que tiene su guardia sino también en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) cercanos a la Zona Centro Uruguay que también nos pidieron más insumos para hacer frente a la demanda”, detalló Rolón.
No se incrementaron las internaciones
También en el hospital de Eldorado aumentaron los pacientes con cuadros respiratorios que pasaron de 50 a 70 en la última semana.
“Y desde el hospital de Puerto Rico (que tiene entre 35 a 40 consultas semanales) y San Ignacio han derivado pacientes a Posadas, esto es lo habitual, ya sea cuando supera la capacidad de casos del hospital o por la complejidad del cuadro, pues cuando el niño no responde al tratamiento se deriva en forma inmediata a un centro de mayor complejidad. Aún así, el porcentaje de camas ocupadas por cuadros respiratorios continúa en un promedio de 35%, igual que la semana pasada, lo que quiere decir que la mayoría de los casos son leves o moderados que son los que están unas pocas horas en observación y luego vuelven a la casa o al CAPS desde donde se lo derivó”, indicó el médico.
Cuidados en las salitas y escuelas
Rolón destacó la importancia de la vacunación antigripal y recordó las medidas de higiene que deben seguir las salas de Nivel Inicial y las escuelas en general para evitar la propagación de las afecciones respiratorias.
“Nos pasó encontrarnos con guarderías donde todos los chicos de una salita estaban con cuadros respiratorios; evidentemente, pese a que todo el mundo conoce las medidas para evitar la propagación de estos virus (cubrir nariz y boca con un pañuelo al toser o estornudar, lavarse la mano con agua y jabón con frecuencia, mantener la higiene de las superficies y elementos de uso público, airear los salones), evidentemente falta ponerlas en práctica”, señaló.
El responsable del IRAB, Guillermo Rolón, insistió en la vacunación antigripal que cubre contra la gripe A H1N1, H3N2 y la Gripe B; pero recordó también que no hay vacuna contra el virus sincicial respiratorio, el parainfluenza y el adenovirus, los causantes de la mayoría de las bronquiolitis.