Entre marzo de 2018 y marzo de este año los alimentos subieron 64,1% en las provincias del NEA (Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa) superando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marca la inflación del INDEC y que llegó a 57%.
Ningún otro rubro subió tanto como los alimentos, según se refleja en el cuadro elaborado por la consultora económica Politikón Chaco.
Esto quiere decir que el impacto golpea con más fuerza en el bolsillo de la clase baja y los asalariados porque deben destinar un porcentaje muy grande de sus ingresos solamente para cubrir la canasta básica de alimentos.
De hecho, el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) reveló la semana pasada que una familia misionera necesita un ingreso mensual de 32 mil pesos para no ser pobre. Y esa cifra está arriba del promedio salarial de la provincia.
Comparación país y NEA
El IPC general a nivel nacional marcó un 4,7 en marzo, siendo así el más alto en lo que va del 2019, y el tercero más alto en el período interanual (marzo 2018 a marzo 2019). De este modo, la inflación acumulada anual es del 54,7%, mientras que la inflación acumulada para el 2019 es del 11,8%.
A su vez, el IPC general para la región del NEA marcó 5,1, siendo también el más alto en lo que va del año 2019, y el segundo más alto en el período interanual, sólo superado por los 7,3 que marcó septiembre de 2018. Así, la inflación acumulada anual de la región NEA es del 57,6%; mientras que en lo que va del 2019 es del 13,7%, en ambos casos, más altos que el IPC General nacional.
Por rubros
• Alimentos y Bebidas No Alcohólicas: se trata quizás de uno de los rubros de más atención, dado que define el incremento de precios de una canasta de bienes imprescindible para el vivir de la ciudadanía. A nivel nacional, la inflación de marzo de esta división fue del 6%, mientras que en el NEA fue del 6,3%, por lo que, en ambos casos, superó el nivel de inflación general. En el acumulado anual, la variación de precios en esta división, a nivel nacional, ya es del 64% (15,8% en lo que va del 2019); mientras que, en el NEA, llega al 64,1% (15,4% en 2019). En ambos casos, se trata del segundo mayor nivel en el último año.
• Bebidas Alcohólicas y Tabaco: tanto a nivel nacional como en la región del NEA, los incrementos estuvieron por debajo del general: 4,1% a nivel nacional, y 3,1% en el NEA. En el acumulado anual, la inflación de esta categoría llega al 34,9% a nivel nacional (10,2% en 2019), y a 34,5% para el NEA (8,3% en 2019).
• Prendas de vestir y calzado: se observa en este apartado un importante salto respecto al mes anterior, pero pese a ello, la inflación acumulada está por debajo del total general. En marzo 2019, marcó 6,6% a nivel nacional (38,3% acumulado anual; 7% en 2019) y 5% en el NEA (40,6% acumulado anual, y 9,7% en 2019).
• Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles: para marzo de 2019, a nivel nacional la inflación de esta división marcó 2,8% y 5% para el NEA, pero en el acumulado anual llega al 55,8% a nivel nacional (12,8% en 2019) y al 66,6% en el NEA (23,4% en 2019).
• Salud: en marzo 2019, a nivel nacional la inflación fue de 3,2%, y llegó al 3,7% en el NEA. El acumulado anual, por su parte, marcó 56% en el total nacional (9,6% en 2019) y 60,2% en el NEA (10,6%).
• Transporte: es otro servicio que ha tenido altos niveles de inflación que afectan directamente al bolsillo de los ciudadanos. Alcanzó los 4,2% a nivel nacional en marzo de 2019, llegando así a un acumulado anual de 67,5% (9,1% en 2019); mientras que, en el NEA, fue de 4,7% en marzo 2019, llegando así a los 69,8% en el acumulado anual (9,6% en 2019).
• Comunicación: con un gran peso de las tarifas de telefonía celular dentro de este rubro, la inflación de marzo 2019 a nivel nacional fue del 4,4%, llegando así a un 54,1% en el acumulado anual y 13,3% en lo que va del 2019. En el NEA, por su parte, marcó 4,9% para marzo 2019, alcanzando el 51,9% en el acumulado anual y el 15,2% en lo que va del 2019.
• Educación: a nivel nacional, en marzo 2019 la inflación alcanzó el 17,9%, y en el NEA el 22,4%. Al ser, nuevamente, estacional, el acumulado anual no alcanza niveles tan altos como en otros casos: 36,5% a nivel nacional (20,6% en 2019), y 35,1% en el NEA (28,2% en 2019).
Conclusiones
La inflación acumulada anual (de marzo 2018 a marzo 2019) fue más alta en el NEA que el total nacional, impactando fuertemente en los habitantes de la región.
Un escenario similar se contempla al observar la evolución de la inflación en lo que va del 2019: el IPC General es nuevamente más alto en el NEA.
Esto no significa otra cosa que la región del Nordeste Argentino está fuertemente castigada por los incrementos de precios, todavía más que lo que se observa a nivel nacional.