El director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Alberto Re, expuso en conversación con el programa Primera Plana, por FM de las Misiones 89.3 que “hoy por hoy, como se dieron las cosas, es el mejor precio que se pudo lograr”.
Recordó que “hace un año el precio de la hoja verde era $7,02 y ahora $11,55. Usted me puede decir que la inflación fue de 50% pero se logró un 65% de aumento, superando a la inflación y otros productos como el tabaco. No está mal”.
Por último, el presidente del INYM descartó que se pueda abrir una instancia de negociación para revisar ese precio laudado: “Tengo que ser sincero, esto no va a ocurrir y no se deben generar expectativas en la gente ni en los productores porque eso no sería bueno en este momento para el país”.
Tras varios días de espera, el Gobierno nacional dio a conocer el laudo yerbatero. Es así que a través de la resolución 69, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Agricultura de Nación, guiada por Guillermo Bernaudo, estableció que los valores para la zafra yerbatera 2019, será de 11,55 pesos para el kilo de hoja verde. Mientras, la canchada tendrá un valor de 43,89 pesos. Se trata de un aumento del 37 por ciento; ya que hasta la campaña pasada el precio de la materia prima era de 8,40 pesos el kilo.
Más allá del incremento proporcionado, algunos sectores quedaron disconformes con lo establecido y, otros consideraron que “el precio es justo porque contempla todos los puntos”. Por ello, los productores organizan un encuentro en la tarde de hoy para evaluar, en asamblea, los precios acordados y las formas de reclamo a seguir.
Por otra parte, en el documento firmado desde Nación, también se establece que “el nuevo valor tendrá vigencia a partir del día 1 de abril de este año, hasta el 30 de septiembre de 2019, inclusive”.
Malestar de productores
El nuevo precio fijado por Nación generó gran rechazo por parte de los productores, quienes manifestaron su desacuerdo y adelantaron que se realizará una reunión para abordar la temática.
Sobre el tema se expresó el referente de Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Cristian Klingbeil quien reconoció a PRIMERA EDICIÓN “me sorprende que el precio firmado haya sido más alto que la grilla que se había enviado desde el INYM, pero de igual manera no nos deja conforme porque este sector pedía un precio más alto”.
Advirtió que el precio recomendado desde el sector productor era de 13,50 pesos. En el mismo, se incluía parte de la inflación que se prevé para este 2019.
En coincidencia, el referente yerbatero de la zona de San Pedro, Ariel Steffen, alegó que “la situación es preocupante. El Gobierno nacional nos está estafando a los pequeños productores y a los obreros rurales”.
Por su parte, Julio Peterson, presidente de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte de Misiones, lamentó “la postura desfavorable que tuvo Nación hacia las 45.000 familias que viven de esta actividad”. Consideró también que “al consumidor también termina perdiendo porque los precios en góndolas son muy altos”.
En este marco, comentó que en la jornada de hoy por la tarde se desarrollará una reunión con todas las asociaciones, obreros de la yerba y productores; con la idea de “defender las posturas”.
“Nosotros como trabajadores tenemos que respetar y lo que se resuelva en asamblea se aplicará a rajatabla”, subrayó.
Desde el sector productor plantean que deben afrontar los gastos y la inversión de la chacra para que la planta de yerba sea buena.
Klingbeil reconoció en que “no debería ser necesario salir a manifestarse en las rutas; ya que este debería ser un tema de conciencia y predisposición del productor. Por ejemplo se podría determinar que durante dos semanas que no se moverá un kilo de yerba, eso ayudaría a que nos paguen mejor por la materia prima”.
En tanto, Steffen expuso que “se debe tener en cuenta que todo subió, tanto el combustible como la mercadería y eso también impacta en los bolsillos de todos los trabajadores del sector yerbatero”.
El ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay, en tanto; dijo que “el precio acordado por Nación es menor de lo esperado por el sector productor y, por ende, a ellos les queda poca rentabilidad. Creemos que se pudo haber llegado a los $13,50”.
Zafra en marcha
En cuanto a la zafra 2019, los referentes de la yerba mate comentaron que desde enero no se detuvo la cosecha. Hasta el momento, se estaba pagando por la materia prima $8,40, el precio anterior.
El no cese de la actividad, radicó en que se había pronosticado para marzo y abril muchas lluvias; por lo cual muchos productores se apuraron a sacar la yerba antes.
Sin embargo, sostuvieron que “durante estos meses arrancan a trabajar el resto de los secaderos, los cuales son los que cuidan más la calidad de la materia prima”.