viernes, junio 13, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Sin contagio

1 octubre, 2018

Es sistemático. Ante cada acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) los funcionarios del gobierno de Cambiemos buscan transmitir “felicidad”, “tranquilidad”, “optimismo”. Pero no logran contagiar a los no militantes, como tampoco a los mercados y, menos aún, a los argentinos agobiados por las subas de tarifas y la inflación.

Sino no se explica que el relato sostenido en “tenemos suficientes dólares para atender la demanda”, no haya impactado al día siguiente del nuevo acuerdo. A horas de aparecer Christine Lagarde (dio mucho que hablar la bandera de ceremonias argentina de fondo en la conferencia) junto al ministro de Economía Nicolás Dujovne, el mercado cambiario mostró una suba del dólar del 10% (el viernes quedó en $41,88 para la venta promedio y se ubicó así en un nivel histórico), mientras en algunas entidades financieras de Posadas se estacionó en los $42.

La incertidumbre generalizada no se supera con acuerdos de endeudamiento récord como los asumidos por la gestión de Mauricio Macri.

Especialmente porque no se observan medidas paralelas internas, capaces de exponer un orden, una planificación que no se vio en los últimos casi tres años de mandato y funcionarios que tengan el conocimiento suficiente para transmitir que el camino adoptado es el mejor.

En actitud más parecida al capricho que a la firmeza, Mauricio Macri utilizó una conferencia de prensa para sostener que no habrá cambios en el rumbo económico. Cuando la mayoría de los argentinos le está reclamando el eje de su campaña: ¡que cambiemos!

Macri pudo exhibir algo que el Gobierno asume como fortaleza y la oposición como debilidad: la relación “más cercana” que tiene Lagarde (FMI) con su gestión aunque nadie sabe, por ahora, la letra chica del nuevo financiamiento por 57 mil millones de dólares. Es decir, las exigencias que la “relación” impuso al momento de firmar.

En la política interna de la alianza oficialista nacional, Nicolás Dujovne aprovechó el “veto” del FMI a Luis Caputo como presidente del Banco Central, para colocar a un “delfín” que era más conocido por sus excentricidades (su propuesta de imprimir el billete con la cara de Maradona, por ejemplo) que pergaminos para encarrilar un desastre financiero que él mismo se encargó de destacar en sus primeras declaraciones. “Como gobierno, hemos cometidos errores”, dijo a la prensa.

Sin olvidar que Guido Sandleris (secretario de Política Económica nacional antes de llegar al Central), fue “rescatado” del Ministerio de Hacienda porque hubo una sucesión de reconocidos expertos que no aceptaron hacerse cargo de la secuela de errores. De sólo pensar que llegó a decir que sería un error ir al FMI a pedir plata, deja en claro que no había alguien mejor para suceder a Caputo.

Pero si algo tiene la política de destacado, es ser el “arte de lo posible” para que un funcionario no resista un archivo.

Flotación sucia

Las reservas del Banco Central finalizaron el viernes (último día hábil de septiembre) en US$ 48.992 millones, con una caída de 564 millones respecto del jueves. Pero, el dato que alarmó más es que en todo septiembre se perdieron nada menos que 3.666 millones. Es decir, a razón de 183 millones de pesos en los 20 días hábiles que hubo este mes.

Hay que pensar que Sandleris, en el nuevo esquema establecido tras el segundo acuerdo con los “amigos” del FMI, fijó una intervención al mercado financiero de 150 millones de dólares diarios, si el valor del dólar baja de 34 pesos o se excede de los 44 pesos. Eso que se denomina técnicamente “flotación sucia”, alejada de la reclamada “flotación libre” que se hace esperar, ya anticipa un fracaso solamente al ver el resultado de septiembre.

Lo marcó públicamente el exsecretario de Finanzas de la Nación, Guillermo Nielsen: “150 millones de dólares para contener el tipo de cambio no es nada. Y si se llega a pasar de esa barrera de los $44 por dólar, ese valor es aún más insignificante”.

Para entender un poco más el peso que puede tener un dólar incontrolable ante el nuevo desembolso millonario, hay que conocer este dato: desde el 22 de junio pasado, cuando llegaron los US$15 mil millones del primer desembolso del anterior acuerdo con el FMI, se perdieron reservas por 14.282 millones.

En síntesis, en menos de tres meses se esfumó el blindaje financiero que prestó el Lagarde. Por lo cual, vale preguntarse cómo nos irá con la nueva ayuda?

El ajuste y las provincias

Pensando en 2019, la semana política terminó en la Legislatura con una exposición que provocó más preocupación de la ya existente. Todo cálculo que se ensaye respecto a los ingresos y gastos del año que viene, mientras siga esta coyuntura económica, no pasarán de ser eso, un ensayo.

Es más, hay cálculos y recálculos de cómo se verá afectada la recaudación nacional y la provincial ante la recesión que tendería a profundizarse en los próximos meses. De caer fuertemente, no habrá sector que no quede impactado por la falta de recursos. Especialmente el social, donde la demanda crece día a día.

En la Rosadita saben que se avecinan tiempos difíciles y por eso, pretenden un presupuesto con fuerte sentido social, “atendiendo a la gente y las principales necesidades como salud, educación y asistencia social”, según explicó el ministro de Hacienda Adolfo Safrán al pedir que se actualice en alrededor de tres mil millones el proyecto remitido a fines de julio pasado, por efecto de la devaluación del peso frente al dólar y la inflación que no se sabe si terminará entre el 45-50% en 2018.

Safrán recordó que en julio pasado, cuando remitieron el proyecto de presupuesto, “en ese momento Dujovne informó al Congreso de la Nación que la inflación para el año que viene sería del 17% y se esperaba un crecimiento de la economía de del 3%. Actualmente se habla de una inflación del 23%, y en vez de un crecimiento de la economía, de una caída de medio punto, lo que cambia la estimación de recursos de origen nacional por coparticipación”.

A la vez aseguró que la orden es, que con el 60% del presupuesto destinado al área social, “no se va a gastar más de lo que tenemos y que la cobertura llegue a todos. Es el desafío, por lo cual casi el 60% está destinado a inversiones sociales”.

Todo resulta tan imprevisible que sobre la marcha habrá que ir revisando los números durante el año que viene, si se presenta una economía descontrolada, sin rumbo ni plan nacional que llevará a las provincias a evaluar de manera constante cómo adaptar los recursos a las demandas.

Preocupación social

No es para menos que la provincia tome recaudos en materia social. “La gente manifiesta cada vez más su preocupación en las redes sociales y las radios barriales por ‘la púa que hay en la calle’ y el misionero sabe bien qué quiere decir eso, cuando todo sube y cuando la plata en el bolsillo no alcanza para llevar la bolsita de mercaderías a la casa”, aseguró un funcionario tras el encuentro con legisladores de la bancada oficialista.

Desde el taxista, los kiosqueros, los comercios y los asesores financieros de los bancos (a los que recurre cada vez más gente para refinanciar deudas o pedir más préstamos), ven que hay cada vez menos dinero en circulación. Que la demanda se cae aceleradamente.

Entonces, hay choferes de taxis que recortan sus turnos para no endeudarse con los propietarios de los móviles, kiosqueros y almaceneros que bajan menos mercaderías, mayoristas que prefieren guardan productos por la variable constante de la inflación, supermercados que apelan a remarcar en las góndolas, hasta bancos que suspenden las ofertas de créditos “hasta nuevo aviso” o les aplican tasas imposibles de afrontar.

Acostumbrarnos a una etapa en estas condiciones será muy difícil tras años de fomento de la compra en cuotas, la oferta de tarjetas de crédito con descuentos y devoluciones de dinero, entre otros beneficios que de a poco abandonarán el duro y cambiante mercado.

Tags: #economíaCambiemosFMIPolítica
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

La CTA Autónoma acampará una semana frente al Congreso

Next Post

Violaba a su hijastra y advertía a su familia: “Si me denuncian los mato”

Radio en Vivo

Videos

✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
El sitio web del diario Ámbito Financiero fue hackeado, mostrando una calavera y consignas ofensivas como “CF presa” y “CF chorra”, en alusión a la expresidenta Cristina Kirchner.  Este hecho plantea serias dudas sobre la ciberseguridad en el periodismo digital 🛡️🖥️ y el uso político de la desinformación.#Ciberataque #CristinaKirchner #ÁmbitoHackeado✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
🎙️ En la entrevista, Carlos María Beigbeder, ex titular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, analiza los desafíos actuales del sector comercial en Misiones. Aborda la presión fiscal, la informalidad creciente y la falta de políticas que estimulen la inversión. También cuestiona el rol del Estado en el desarrollo productivo local y llama a promover reglas claras y sostenibles 📉⚖️. Su testimonio refleja la preocupación del empresariado frente a un entorno económico inestable y propone medidas para revitalizar el comercio.#EconomíaRegional #ComercioPosadas #EmpresariosEnAlerta✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En esta edición de Brújula Económica y Política, Guillermo Báez analiza los últimos datos de inflación en Argentina, destacando la aparente estabilidad del 1,5% según el INDEC frente a la percepción social que la duplica. Explica el "efecto tijera", donde la contención inflacionaria impacta fuertemente en la clase media a través de la licuación salarial y el congelamiento de ingresos. Se cuestiona la sostenibilidad del modelo económico actual, revelando sus costos ocultos: menor consumo, caída industrial y tensiones políticas crecientes.#EconomíaArgentina #InflaciónReal #ClaseMedia 💸📉🇦🇷✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
El 13 de junio se conmemoran múltiples hechos relevantes. En Misiones, se celebra el Día del Escritor Misionero, en honor a Juan Enrique Acuña, fallecido en 1988. Además, Colonia Victoria cumple 86 años desde su fundación en 1939 por inmigrantes ingleses. En esta fecha se creó la Diócesis de Oberá (2009) y se conmemora el nacimiento del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. También se celebra el Día del Albinismo y el Día Mundial del Cáncer de Piel, para concientizar sobre inclusión y salud dermatológica.#Efemérides #ConcienciaSocial #Cultura🌅 ¡Arrancá la mañana con pura energía en "El despertar de las Misiones"! 🎙️ Con Silvia Resoalbe al frente, disfrutá de la mejor combinación de noticias, buena música y la onda positiva que necesitás para empezar el día.📻 De lunes a viernes, de 6 a 8 hs.
Walterius Rex, músico y uno de los organizadores
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bajan los precios del pollo y el huevo, pero el consumo sigue medido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Expectativa en Puerto Iguazú por cambios administrativos en el Centro de Frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vouchers educativos: 631 alumnos inscriptos sin certificar en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fuerte choque frontal entre tres autos sobre la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ya son 1.500 los jóvenes misioneros que se postularon al servicio militar voluntario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trasladaron en vuelo sanitario a estudiante que se descompensó en viaje escolar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores