viernes, junio 24, 2022
Primera Edición
15 °c
Posadas
13 ° sáb
16 ° dom
18 ° lun
18 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Incertidumbre y preocupación luego de los cambios nacionales

5 septiembre, 2018

Los cambios anunciados anunciados por el Gobierno nacional cayeron como un balde de agua fría en Misiones, causando incertidumbre y preocupación por las consecuencias económicas que tendrán. PRIMERA EDICIÓN realizó una ronda de consultas con funcionarios y referentes de la economía para conocer lo que piensan.

• El economista de la IERAL, Gerardo Alonso Schwarz consideró que “el paquete de medidas son lo que estaba pidiendo el mercado para estabilizar el tipo de cambio, una reducción clara del gasto público que apunta a lograr un equilibrio fiscal para el año que viene. Ahora hay que ver si la política acompaña y si son sostenibles en el tiempo”. Por otra parte, opinó que “la vuelta de las retenciones a las exportaciones, que el presidente reconoció que son negativas, son una medida extraordinaria que se aplica en forma temporal ante una crisis extraordinaria”. Sobre la reducción de Ministerios dijo que es “más una señal política que económica para ir simplificando algunos trámites” y por último consideró que los pagos extra a beneficiarios de asignación universal apuntan a “proteger a los sectores más vulnerables de la inflación que podría superar el 40%”.

• El ministro del Agro de Misiones, José Luis Garay, indicó que “me preocupa el porcentaje de impuesto que se le va a cobrar a las exportaciones, sería 3 pesos por dólar, alrededor de 7,5%, con un reintegro que se mantiene en 0,75 centavos de dólar”. Las producciones misioneras que se exportan son pasta celulosa, tabaco, té y yerba. “Por otro lado, la baja de categoría del Ministerio de Agroindustria me preocupa porque el poder de decisión para resolver cosas no sabemos cómo será. Va a ser más difícil llegar a quien tome las decisiones. Tenemos 600 millones de fondos especiales de tabaco y tenemos miedo que se demore todo, ya nos pasó”.

• El diputado provincial y presidente del Partido Justicialista, Rafael Pereyra Pigerl indicó que “me parece que falta autocrítica en el gobierno porque defendieron enfáticamente la eliminación de las retenciones y ahora reconocen que es una medida necesaria para redistribuir la riqueza de un sector privilegiado. Lo mismo con el control de precios, tan cuestionado cuando lo hacía el gobierno anterior y ahora lo aplican reconociendo que los sectores más vulnerables deben estar protegidos por la inflación”. Por otra parte, el dirigente obereño dijo que “es necesario un llamamiento humilde del Gobierno nacional a todos los sectores sociales y políticos del país, para que se arme una mesa de contención social y se aporten propuestas para salir de esta situación”.

• El diputado nacional renovador, Jorge Franco, dijo que hay cosas positivas y negativas: “lo positivo es que se decidió cobrarle a los que más tienen (retenciones). Esto pondrá equilibrio en el costo del ajuste y ayudará a avanzar sobre los déficit”. Agregó que “la quita de subsidios debería ser pareja para todos porque si se aplica solo en el interior no sirve ya que Ciudad Autónoma tiene el 96% del subsidio al transporte”. “Lo malo es que el Ministerio de Salud baja de rango y esto significa definir políticamente que la salud está en un rango secundario y no en primer lugar”, remarcó. Y “lo peor de todo es seguir mirando para atrás, no hacerse cargo que son gobierno y tienen responsabilidades porque hace dos años y medio están tomando las decisiones”, dijo Franco.

• El diputado provincial del Partido Agrario y Social, Martín Sereno, recalcó que “las medidas significan que se viene más ajuste. Con las retenciones van a recaudar 250 mil millones pero los otros 250 mil millones van a salir de un ajuste brutal que vamos a padecer todos”. Sobre el cierre de Ministerios dijo que “es achicar y borrar el Estado de las funciones que debe ejercer, esto va a traer despidos, demora de expedientes, falta de firmas, que es otra manera de ir ajustando porque se subejecutan los presupuestos”.

• El director de la Agencia Posadas Turismo, Ariel Kremar, aseguró que es “lamentable” la decisión del Gobierno Nacional de sacar el rango ministerio a Turismo y degradarlo a secretaría porque “implica pérdida de presencia y recursos”. “El sector representa el 8% del PBI. En Misiones tenemos el rango desde el 2010. Costó mucho conseguir esto, estamos hablando de una de las patas de nuestra economía”, indicó.

• Desde la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y en de Corrientes (Apicofom) señalaron que las medidas complicarán aún más la posibilidad de exportar de las Pymes madereras. La gerenta María Cristina Ryndycz dijo que “fue algo no esperado, realmente desalienta al sector”. Consideró que la situación “es grave, a un 38% de incremento en los costos -por la baja de un 66% al reintegro de las exportaciones de madera-, ahora se agrega esta medida. Es muy difícil producir y exportar en estas condiciones para los productos de madera”, opinó.

• Por último, el ministro de Salud de Misiones, Walter Villalba, dijo que relegar el Ministerio de Salud al de Desarrollo Social implica un retroceso importante para nuestro país”. “Los antecedentes a nivel internacional nos ponen a la altura de países con escaso desarrollo, por lo tanto estamos muy preocupados”, agregó. Según dijo, con esta medida “se pierde el hilo de la gestión”, ya que se rompe la relación con el Ministerio nacional.

Tags: #economíaIncertidumbrePolítica
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

“Robarruedas” volvieron con cuatro golpes en el centro y los alrededores

Next Post

Anunciaron programa para calefones solares

LO MÁS LEÍDO

  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Segmentación de tarifas: quienes no se inscriban pagarán “tarifa plena”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Controlaba los medidores de luz y se encontró con un cartel tremendo: “Quebré en llanto”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La camioneta arrastró el cuerpo hasta descartarlo en El Alcázar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se levantó el paro de los trabajadores municipales de Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Texeira me confesó el crimen antes de que se haga el Censo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fue condenado a doce años de prisión por abusar de su hijastra desde niña y embarazarla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: usaron una grúa para robarle el auto, ahora lo recuperó

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores