Expendedores de estaciones de servicio que comercializaban productos de OIL, la petrolera que pertenecía al empresario Cristóbal López, y aquellas denominadas “blancas” mantendrán este jueves una reunión con funcionarios del Ministerio de Energía de la Nación y representantes de DAPSA para analizar sobre desabastecimiento de combustibles.
Según se informa, el sector que representa a estaciones independientes manifestará su preocupación por “el desabastecimiento que viene sufriendo y que conlleva un camino cada vez más difícil de transitar”.
La reunión se realizará a las 11:00 en la sede de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA).
Participarán del encuentro el director de Refinación y Comercialización del Ministerio de Energía, Ignacio Barousse, el gerente comercial de DAPSA, Hugo David, y el presidente de CECHA, Carlos Gold, secundado por varios integrantes del consejo directivo de la entidad, que en la mayoría de los casos provienen de provincias seriamente afectadas por esta crítica situación.
“El objetivo de la reunión es buscar una solución integral para las partes afectadas y que se tome pleno conocimiento del estado del sector”, indicó la cámara empresaria.
De 5.000 estaciones independientes que están operando en la Argentina, 286 son de la firma OIL y alrededor de 1.190 son bocas “blancas”, o sea entre ambas prácticamente un 29 % del total país.
Precios de YPF
La disparidad de los valores de las naftas y el gasoil en todo el territorio nacional, con brechas de hasta el 20 por ciento, dio lugar a que el Senador nacional Dalmacio Mera presentara un Proyecto de Resolución (S-2382/18) exigiendo al Presidente Mauricio Macri, que adopte las medidas pertinentes a fin de garantizar un precio homogéneo en todas las jurisdicciones del país para cada tipo de combustible que sea vendido al público en las Estaciones de Servicio de la empresa con participación estatal mayoritaria YPF S.A.
Según surtidores.com, Mera basa su reclamo en el artículo 75 de la Constitución Nacional en su artículo 75 que establece procurar igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. En el mismo sentido se expresa el artículo 1 de la ley 26.741 que permitía recuperar YPF como empresa de bandera: “(…) a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones.”
“No obstante ello, la realidad actual en relación a los precios de los combustibles constituye un hecho que atenta contra el objetivo de promover el desarrollo equilibrado entre las provincias”, argumenta el legislador.
“Actualmente, ocurre algo paradójico, el diferencial de precio no resulta progresivo, favoreciendo a las provincias y regiones con menores niveles de desarrollo relativo”, explica Mera. Y agrega: “Por el contrario, existe un esquema de precios regresivo en términos de desarrollo, por el cual los habitantes y productores de la jurisdicción más rica del país pagan el combustible hasta un 12 por ciento menos que los habitantes de otras regiones”.
El parlamentario afirma que si bien algunas petroleras argumentan que el diferencial de precios se debe al mayor costo de transporte del combustible desde las refinerías hasta las Estaciones de Servicio, precisa que también es cierto que de acuerdo con las declaraciones de algunos actores del sector, que las razones se deben a decisiones de las compañías relacionadas al aspecto económico.
Fuente: NA y medios digitales