Médicos, trabajadores en relación de dependencia, jubilados, comerciantes y empleados públicos y de empresas contratistas de la Ciudad de Buenos Aires serían los accidentados protagonistas de este montaje financiero para justificar fondos en la campaña.
El oficialismo informó a la Justicia Electoral que tanto en las elecciones de 2015 como en las de 2017 estas personas aportaron dinero en efectivo para sustentar las campañas.
En poco más de tres días, La Alameda detectó aportes falsos por 1.237.900 de pesos, a partir de llamados de damnificados que se comunicaron con la ONG para presentar su caso luego de encontrarse en las listas de aportantes publicadas en la web.
Mientras que los 205 beneficiarios de los planes Ellas Hacen y Argentina Trabaja revelados por la investigación de El Destape aparecen aportando entre 300 y 1.500 pesos, en estos nuevos casos, los falsos aportantes de la clase media figuran con contribuciones de entre 10.000 y 40.200 pesos.
Las cifras, en muchos casos, son acordes a los ingresos de las personas utilizadas, lo que aumenta las sospechas de que las listas se armaron conociendo quiénes eran los ciudadanos y cuánto dinero podrían llegar a justificar, consigna Perfil.
En el gobierno de María Eugenia Vidal, sin embargo, sostienen que se trata de una mera coincidencia y que no se utilizaron bases de datos oficiales como las de la Anses o la AFIP.
En Cambiemos apuntan para afuera. “Los aportantes los trajeron los candidatos, nuestro error fue no haber cotejado los datos”.
En total, ya hay corroborados unos 14 aportantes falsos a la campaña de Macri, según los datos a los que accedió Perfil.
Los responsables de la contabilidad de Cambiemos también utilizaron para blanquear aportes las listas de sus propios candidatos.
Fuente: medios digitales