domingo, septiembre 24, 2023
Primera Edición
29 °c
Posadas
31 ° sáb
28 ° dom
26 ° lun
23 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

La raya gigante de río, bajo amenaza

28 septiembre, 2015

La sobrepesca y la pérdida de hábitat son dos amenazas que enfrenta la raya gigante que habita los grandes ríos de la cuenca del Plata. Esto es lo que indican los resultados de un estudio realizado por un equipo interinstitucional de biólogos, publicado recientemente en la revista científica Marine and Freshwater Research.Las rayas, junto con los tiburones y las quimeras, forman un grupo animal conocido como peces cartilaginosos, ya que su esqueleto está compuesto íntegramente por cartílago. Estos peces figuran entre los animales acuáticos más vulnerables al impacto humano porque tienen tasas reproductivas muy bajas y les cuesta mucho recuperarse de la sobrepesca o la alteración de su hábitat como resultado de la contaminación o modificaciones físicas.Aunque la mayoría de las especies habitan exclusivamente ambientes marinos, los grandes ríos tropicales y subtropicales de América del Sur albergan una diversa fauna de rayas de agua dulce. “Estos animales se ubican en la intersección de dos grandes factores de riesgo de extinción: por un lado pertenecen a uno de los grupos más vulnerables por su largo período de maduración y su reducido número de crías, por otro, habitan exclusivamente los ecosistemas más modificados y degradados por el hombre, como son los cuerpos de agua dulce”, indica Luis Lucifora, quien encabeza la investigación.En la cuenca del Plata -que incluye a los ríos de la Plata, Paraná, Paraguay, Uruguay, Pilcomayo y Bermejo, entre otros- habita el pez cartilaginoso de agua dulce más grande del mundo: la raya gigante, conocida científicamente como Potamotrygon brachyura. Este pez tiene una llamativa coloración reticulada, similar a la de una jirafa pero con líneas oscuras, y puede superar 200 kilos de peso, superando ampliamente el tamaño de otros gigantes, como el surubí o el dorado.En varias localidades ribereñas de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y Río de la Plata, la captura de rayas gigantes es uno de los grandes atractivos de la industria turística de la pesca recreativa. Las rayas también son capturadas con fines comerciales, pero el volumen de esta actividad y el impacto sobre las poblaciones son completamente desconocidos. El estudio científico recientemente publicado intenta llenar este bache de conocimiento y permite conocer, por primera vez, las posibles amenazas que enfrenta este imponente pez.“Usamos técnicas analíticas cuantitativas para estimar la extensión de la distribución geográfica de la raya gigante, y para evaluar el grado de exposición a distintos niveles de presión pesquera y modificación del hábitat de la especie en toda la extensión de su distribución”, cuenta el investigador. “Tuvimos que adaptar nuestro análisis a la disponibilidad de datos existentes, ya que hay muy poca información sobre las rayas de río en general y en particular, sobre las de la cuenca del Plata”, agrega.El análisis indica que en el Río de la Plata, la principal amenaza para la raya gigante es la modificación de su hábitat. En ese cuerpo de agua, que constituye el extremo sur de la distribución de la especie, existe una superposición del 41% entre las áreas ocupadas por la raya gigante y áreas de muy alto impacto humano, es decir con altos niveles de contaminación, dragado y modificación del ambiente costero. En el resto de la cuenca, incluyendo cursos de agua de países limítrofes, la principal amenaza es la pesca, ya que altos niveles de presión pesquera ocurren en casi el 60% de la distribución de la especie, mientras que la exposición a altos niveles de modificación de hábitat es bajo (7%).Además, el estudio indica que la raya gigante vive principalmente en cuerpos de agua de abundante caudal, como los grandes ríos, y no se encuentra en ambientes de aguas calmas, como lagunas no conectadas a grandes ríos o embalses. “Este resultado nos indica que, para mantener poblaciones viables de rayas gigantes, es fundamental mantener los grandes ríos de la cuenca libres de represas y grandes obras de infraestructura que impactan sobre la estructura física y el régimen natural de inundaciones del ecosistema. Actualmente tenemos esa posibilidad, ya que el enorme eje fluvial que forman los ríos Paraguay y Paraná medio y bajo está libre de represas. Si logramos que así se mantenga habremos dado un paso importantísimo, no sólo hacia la conservación y uso sustentable de la raya gigante, sino de todo el ecosistema fluvial”, finaliza Lucifora.El estudio fue liderado por el Dr. Luis Lucifora, científico del Instituto de Biología Subtropical de Puerto Iguazú (IBS, Conicet-Universidad Nacional de Misiones), y un grupo de colaboradores de diversas instituciones del país, entre las que se cuentan al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, Conicet-Universidad Nacional de Mar del Plata); la Dirección de Pesca Continental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; el Instituto Nacional de Limnología (Inali, Conicet-Universidad Nacional del Litoral) y el Departamento de Fauna y Pesca de la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas de la provincia del Chaco.Puede accederse libremente al resumen del estudio en <a href="www.publish.csiro.au/paper/MF15003.htm">www.publish.csiro.au/paper/MF15003.htm</a>. Más información sobre el proyecto de investigación en <a href="http://www.ibs-conicet.gob.ar/grupo-de-ictiologia-y-ecologia-acuatica/">http://www.ibs-conicet.gob.ar/grupo-de-ictiologia-y-ecologia-acuatica/</a>. El Instituto de Biología Subtropical es un instituto de investigaciones científicas dependiente de la Universidad Nacional de Misiones y del Conicet. El instituto tiene dos nodos o sedes, uno en Puerto Iguazú y otro en Posadas. Los temas abordados en las investigaciones que se llevan adelante en este instituto son diversos, abarcando desde estudios de biología molecular hasta investigaciones sobre comportamiento y ecología, incluyendo como objetos de estudio a las plantas, los animales y los microorganismos. Uno de los objetivos del IBS es difundir el conocimiento científico generado en el mismo a la comunidad. Para más información acerca de las líneas de trabajo que desarrolla el IBS, se puede ingresar a la página web <a href="www.ibs-conicet.gob.ar">www.ibs-conicet.gob.ar</a>.

ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Lunes y martes estará soleado, pero el miércoles ya comienza la inestabilidad

Next Post

Otro misionero que llega a la Selección

Discussion about this post

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
La final nacional del Mundial de robótica se lleva a cabo en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo con la presencia de niños y jóvenes de toda la provincia y la región noroeste de provincias como Salta, Jujuy y Tucumán, además de que se sumó una delegación de la provincia de Chaco. 

Hasta las 17 horas de este sábado hay 150 competidores que están distribuidos en 8 categorías y donde cada uno de los equipos está conformado por tres estudiantes y un mentor.
o, Leonardo Stelatto, manifestó que las nuevas bicicletas que se incorporaron “le darán la posibilidad a un mayor número de personas para que puedan sumarse a los paseos que son muy importantes y saludables" y remarcó que en una fecha tan especial, “como lo es el Día Mundial del Día Sin Automóvil, estamos recibiendo a través del acompañamiento y apoyo permanente del Banco Macro, 150 bicicletas que van a formar parte de todo el plantel de ecobicis que tenemos distribuido en diferentes puntos de la ciudad”.
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2", una reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, que fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y  fue trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires, y que este miércoles regresó a Misiones.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • Advierten que ninguna capacitación dictada por el ISFD Paulo Freire y el Instituto Misiones está autorizada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Peces del río Paraná: Plagioscion ternetzi

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Prefectura realizó otro golpe al contrabando de neumáticos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció un obrero tras caer dentro de la cuba de un camión hormigonero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Flores de la chacra: el emprendimiento de un misionero que llena de color esta primavera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Tengo miedo que salga y cumpla con sus amenazas de matarme”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estudiantina posadeña 2023: ya están los cronogramas de las primeras noches de calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bandera roja preventiva en Brete y Costa Sur por presencia de pirañas en el río Paraná

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tierras fiscales: pasos para ser adjudicatario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Identifican y detienen a dos hombres que robaron en una clínica en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores