Transcurrieron los cuatro meses iniciales del año y en la capital provincial los registros oficiales muestran que la cantidad de agua acumulada como consecuencia de las precipitaciones no fue la suficiente o al menos no alcanzó el nivel esperado, provocando un déficit del 35% que no sería por el momento alarmante pero que, si se tiene en cuenta que en los próximos meses la tendencia se mantendría igual, genera un panorama preocupante.
PRIMERA EDICIÓN consultó con el licenciado Favio Cabello, de la Dirección de Meteorología y de Prevención de Riesgos Naturales (OPAD), dependiente de la Municipalidad de Posadas, sobre el porqué de esta situación actual en materia de falta de precipitaciones y explicó que “el fenómeno de la Niña ya no está más, así que hemos venido teniendo meses complicados, especialmente lo que fue enero y en la primera quincena de febrero, como así también en gran parte de abril donde hubo registros por debajo de la media esperada históricamente”.
En la misma línea dijo que “tenemos que atribuirle seguramente a esta ‘Niña débil’ que tuvimos tarde en el verano. Ahora las precipitaciones deberían comenzar a recuperarse, pero los pronósticos climáticos, las previsiones para los próximos tres meses, nos muestran precipitaciones ligeramente deficitarias. Eso significa que va a llover normal o ligeramente por debajo de lo normal pero como tenemos actualmente un déficit podrían no ser lo suficiente”.
Con los datos aportados también por el Servicio Meteorológico Nacional, Cabello sostuvo que “en todos los meses que llevamos este año tuvimos un déficit que fue más importante en enero y en abril. Podemos decir que febrero y marzo estuvieron dentro de lo que se podría considerar todavía como ‘normal’”.
Uno de los datos salientes es que “el déficit de precipitación hasta ahora es del 35%, que es de 228,9 milímetros con respecto a los valores normales”, subrayó Cabello.
A la vez, aportó que “el 35% negativo es un déficit que dentro de la meteorología es considerado como moderado. Cuando se ubica por debajo del 25% es leve o ligero; en el rango del 25 al 45% es un déficit moderado; del 50 al 75% es un alto déficit y mayor a 75% es un déficit catastrófico. Esos son los parámetros a tener en cuenta para llevar adelante distintos tipos de acciones preventivas, como puede ser la falta de agua”.
Lo reflejan los ríos
También el meteorólogo se refirió a las condiciones de los ríos Paraná y Uruguay en el tramo de nuestra provincia y resaltó que “las mediciones no distan de lo que ocurrió con las precipitaciones y refleja lo que ocurre también aguas arriba, en territorio brasileño. Hemos venido teniendo precipitaciones bastante deficitarias y entre precipitaciones importantes han pasado mucho tiempo, eso lleva a que el río no pueda acumular un buen caudal”.
Recordó que “hace un par de años, en Posadas superábamos los once metros en el puerto local, llegábamos a los doce, sin embargo ahora estamos por debajo de los diez metros. Algo más pronunciado con la falta de lluvias sucede en el río Uruguay, donde hay un nivel muy bajo, menos de un metro en El Soberbio y durante pocos días en los últimos meses superando el metro y medio”.

Por otro lado, en referencia a las temperaturas actuales, el sábado en Posadas la máxima alcanzó los 27,3ºC a la siesta. Cabello manifestó que “se prevé que también sigan en este rango. Venimos hace años así, con temperaturas superiores a las normales para el mes, para la temporada que transitamos. Hemos pasado el 2024 más caliente de todos los tiempos en el mundo, en la Argentina y en Misiones”.
Aportó que “el 2024 fue más caliente que el 2023 y el 2023 más (caliente) que el 2022, esto se dio en los últimos cinco años. Además, el mes de febrero último fue el más caliente de todos los tiempos en el hemisferio Sur y en gran parte del planeta. Acá, en Argentina, tuvimos 4,5ºC por encima de lo normal. En Misiones se espera que tanto el otoño que estamos viviendo como el invierno, las temperaturas, más allá de que vamos a tener frío, no van a perforar a las normales, así que esperamos que en este otoño y el invierno que se aproxima tengamos temperaturas medias superiores a las normales”.