Luego del fuerte terremoto en Chile, la ciudad de Ushuaia seguía en alerta por un posible tsunami, sin embargo en las últimas horas se canceló la señal tanto para el sur argentino como en el vecino país.
Así lo confirmó el periodista de la ciudad de Punta Arenas, Iván Yutronic a FM 89.3 Santa María de las Misiones, quien también relató cómo se sintió y se vive en las ciudades afectadas por el sismo. .
“La lógica decía que a las 2 de la mañana (del sábado) podría llegar un tren de olas a las costas de Magallanes, pero hace aproximadamente una hora y media ya se ha cancelado la alerta de tsunami para la región”, indicó Iván, quien se encuentra en Puerto Arenas a unos 500 kilómetros de Tierra del Fuego.
Asimismo, la directora del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrián expresó que aún existe una amenaza de conformidad al estado de precaución con olas que van desde 30 a 90 centímetros.
A su vez, Yutronic dijo que “lo único que se pudo vivir fue en la base Antártica Prat, donde se registró un aumento en la ola de entre 20 y 30 centímetros”. En otras palabras, siguió “fue un tsunami medido solamente con instrumento y no visual ni sensorial, sino que netamente por instrumentos”.
Al menos, “eso es lo que se vio en el continente antártico y que claramente en localidades como Ushuaia, en Río Grande y creemos también en Río Gallegos, se sintió en magnitudes diferentes”.
El periodista manifestó que “claramente lo que hemos vivido hoy nos sacó un poco de nuestra realidad como región, como zona del país” no tan afectada con sismos y añadió que “cerca de las 9:30, un poquito más de la mañana, se produce un terremoto grado 7.5 en el en el Mar de Drake, a 250 kilómetros de la ciudad de Puerto Williams, que está a dos horas de navegación de Ushuaia“.
Y confirmó que “sí se sintió en Punta Arenas, quizás no el sonido, no en un gran movimiento, pero sí veíamos cómo se movían las lámparas, se movían algunos recuerdos y algunas personas lo percibieron”.
Recordó que el “último gran terremoto que se ha vivido aquí en la zona de Magallanes fue en el año 1949, de un grado 7,8 y el segundo que vino horas después en un 7,7. Ese sí significó además el recogimiento de algunas partes de agua del sector del estrecho Magallanes, porque la fractura o el sismo como tal se vivió en Tierra del Fuego, muy cercano obviamente a donde yo estoy”.
“La realidad del norte del país en materia de sismología es completamente distinta a la nuestra (Magallanes). El nivel, la cantidad de sismos que ellos tienen nos superan en demasía”, remarcó Yutronic.
En las últimas horas, desde el Senapred recomendaron a la población que se aleje de las zonas costeras, playas y que estén atentos ante este escenario.