En medio de denuncias por cartelización y nuevos aumentos en los planes de medicina prepaga, Médicus, una de las principales empresas del sector, anunció una medida inédita: congelará las cuotas mensuales por un año para quienes se afilien entre el 1° de enero y el 31 de marzo de 2025. La iniciativa busca revertir la pérdida sostenida de afiliados, que en 2024 alcanzó los 25.000, a un ritmo de 20 bajas diarias.
La propuesta de Médicus, que cuenta con alrededor de 200.000 afiliados, contrasta con la política de ajustes mensuales que se mantendrá para su cartera actual de clientes. Este congelamiento podría obligar a otras empresas del sector, como OSDE, Swiss Medical y Galeno, a replantear sus estrategias en un contexto de fuerte crisis.
Detallaron también que la oferta incluye siete planes, con y sin copagos.Claro que para quien opte por esta oferta será una tranquilidad transitoria: una vez que venza el plazo de 12 meses, los afiliados volverían a pagar el valor de mercado que tenga la cobertura en ese momento.
Una aclaración que hicieron es que en los planes con copagos que entran en la promoción los aranceles que se pagan extra no quedarán congelados, sino sólo la cuota fija. Además la cuota podría sufrir variaciones en algunos casos, como un cambio en la franja etaria del afiliado, altas o bajas de algún integrante del grupo familiar, o si el asociado titular desregulado dejara de derivar aportes y pasara a ser asociado en forma directa.
Según las notificaciones publicadas por afiliados en redes sociales, las cuotas de las prepagas subirán entre un 3% y un 3,9% en enero, superando nuevamente la inflación, que según el INDEC fue del 2,4% en noviembre. Desde la desregulación de precios impulsada por el Gobierno, los aumentos sostenidos han generado un éxodo masivo de clientes, con más de 200.000 bajas en el último año.
El incremento acumulado en las cuotas de medicina prepaga durante los últimos dos años, según datos de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME), asciende al 435%. Sin embargo, los aranceles pagados a los prestadores de salud subieron apenas entre el 160% y el 224%, quedando rezagados frente a la inflación general del 544% y la inflación específica del sector salud, que llegó al 583%. Esta disparidad pone en riesgo la sostenibilidad del sistema, según advirtió CADIME, ya que las empresas enfrentan crecientes costos de infraestructura y operativos.
El Gobierno, por su parte, intensificó la presión sobre el sector al imputar a las principales prepagas, entre ellas Galeno, OSDE, Swiss Medical y Omint, por supuestas prácticas de cartelización. Mientras se investiga la denuncia, las empresas continúan aplicando aumentos en sus planes, alimentando la indignación de los usuarios que ven cómo las tarifas superan el crecimiento de sus ingresos.
La medida de Médicus podría representar un punto de inflexión en un mercado golpeado por la pérdida de afiliados y las tensiones regulatorias. Sin embargo, plantea interrogantes sobre la capacidad del sector para mantener sus operaciones y garantizar el acceso a servicios de calidad en un contexto de inflación persistente y costos desbordados.