El salario del peón general de campo superará por primera vez los 700 mil pesos a partir del pago de noviembre, a realizarse los primeros días de diciembre, de acuerdo a la nueva escala salarial a la que llegó la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), donde conviven empleadores, gremialistas y funcionarios del gobierno nacional.
“Analizados los antecedentes respectivos, habiendo coincidido los representantes sectoriales en cuanto a los valores de los incrementos en las remuneraciones mínimas objeto de tratamiento, debe procederse a su determinación”, dice la nueva resolución de la CNTA firmada el 27 de noviembre, y que todavía o fue publicada en el Boletín Oficial. La misma rige para los empleados permanentes del sector agropecuario en todo el país.
Las escalas salariales fijadas por esta resolución regirían -salvo una nueva modificación- en diferentes tramos entre el 1° de noviembre de 2024 y hasta el 31 de julio de 2025.
Tomando en cuenta solo el salario base del Peón General ayudantes de especializados, la categoría más baja, el salario de noviembre debería ser de 702.180,75 pesos, o si se cobra diariamente el jornal a pagar debería ubicarse en 30.891,04 pesos por día laborado. A partir de diciembre (con el sueldo de enero) debería trepar a 726.510,4 pesos; en enero a 749.488,4 pesos; y a partir de allí y hasta el 31 de julio debería ubicarse en 768.411,4 pesos.
Como en octubre pasado el salario del peón general fue de 675.823,63 pesos, el aumento total concedido desde entonces será de algo menos de 14%.
Por otro lado, a partir de noviembre y también con una suba prevista para los próximos meses, la comisión fijó el monto del tope indemnizatorio: arranca en noviembre con una base promedio de 777.298,81 pesos y un tope de 2.321.895,37 pesos en noviembre.
Los integrantes de la CNTA finalmente “deciden instaurar una cuota aporte de solidaridad gremial aplicable sobre el total de las remuneraciones de los trabajadores que se desempeñan en el marco de la presente actividad, y determinar su plazo de vigencia, límites de aplicación y modo de percepción por la entidad sindical signataria”, que es la UATRE.
“Los empleadores actuarán como agentes de retención de la cuota de solidaridad que deberán descontar a los trabajadores comprendidos en el marco de la presente Resolución, que se establece en el 2% mensual sobre el total de las remuneraciones de dicho personal”, se aclaró. Esos montos deberán ser depositados hasta el día 15 en la cuenta especial de la UATRE en el Banco de la Nación, aunque los afiliados al gremio “quedan exentos de pago”.
Congreso de UATRE
En Chubut, el congreso de la UATRE respaldó por unanimidad la gestión de José Voytenco, quien reclamó la normalización de la obra social de los trabajadores rurales, que se encuentra intervenida por el Gobierno nacional.
El acto estuvo envuelto en polémicas toda vez que un sector opositor del sindicato aseguró que la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales había suspendido el congreso por no lograr acreditar la legitimidad de los congresales que iban a participar.
“Hacemos responsables a los funcionarios del Ministerio de Salud de cualquier consecuencia que su insensible accionar pueda generarle a la salud o a la vida de nuestros afiliados”, sostuvieron los congresales durante el congreso en un documento.
Además, señalaron que Voytenco “está siendo víctima de una triangulación política y judicial, que nada tiene que ver con lo sindical, y quien está sufriendo acusaciones infundadas”.
La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por la superintendencia de Salud. Desde el sindicato apuntan al ministro Mario Lugones a quien denuncian por supuesto vaciamiento y por cortar la continuidad a los servicios de los afiliados.
Desde el gremio descartaron las denuncias realizadas por el Movimiento por la Recuperación de la UATRE a la que calificaron de “intrascendentes”.
También le restaron importancia a la resolución de la Dirección de Asociaciones Sindicales que buscó suspender la celebración del congreso a pocas horas de su inicio.