Bajo estrictas medidas de seguridad, comenzó este miércoles en la ciudad de Goya, Corrientes, el primer juicio por la millonaria estafa cometida por Generación Zoe.
Una decena de penitenciarios se instalaron detrás de Leonardo Cositorto, que permaneció junto a su abogado Guillermo Dragotto con un chaleco antibalas hasta que comenzó el debate y, llamativamente, cuando se lo quitó, se dejó ver con una camiseta del club Platense.
Pasadas las 8.35, el Tribunal de Juicio dio inicio al debate con con los alegatos de apertura de las partes. Primero lo hizo el fiscal Guillermo Barry, y luego fue el turno de Pablo Fleitas, el representante de los 98 ahorristas que acudieron a la Justicia por la pérdida de sus ahorros.
Apenas iniciado el juicio, el abogado defensor del “gurú”, Dragotto, quiso realizar un planteo pero el presidente del Tribunal lo interrumpió y dijo que debía hacerlo durante su alegato inicial.
🔹 Arrancó el juicio contra Leonardo Cositorto en Goya
El líder de Generación Zoe es acusado de haber ejecutado una megaestafa piramidal y está preso en Córdoba por el mismo motivo.
📌 Lo muestra @jeanlibares1 en #MásMañana pic.twitter.com/fN8mBJGylM
— La Nación Más (@lanacionmas) October 16, 2024
Leonardo Cositorto (54), Maximiliano Batista (46) y Miguel Ángel Echegaray (59) fueron trasladados este lunes desde Córdoba y permanecerán alojados en la Alcaidía de Goya hasta mediados de diciembre, cuando se dicte la sentencia.
Además, en el banquillo de los acusados están los referentes locales de Generación Zoe, Lucas Damián Camelino (38), Nicolás Ismael Medina (31) y Javier Sebastián Medina (28), quienes estuvieron detenidos varios meses pero llegan a juicio en libertad.
Fleitas relevó que la organización estafó a unas 110.000 personas en todo el mundo. En Corrientes, 330 personas fueron damnificadas en unos dos millones de dólares. Y en Goya fueron 98 los que decidieron accionar penalmente tras la pérdida de 528 mil dólares.
El líder de Zoe y Batista son representados desde la semana pasada por Dragotto, que también lo defiende en la causa abierta en Córdoba.
El caso Generación Zoe en la Justicia
El caso Generación Zoe y, en rigor, el de Cositortio, tuvo varios ribetes en la Justicia. Recientemente, la Cámara en lo Correccional y Criminal de Río Tercero, Córdoba, confirmó la elevación a juicio de otra causa penal relacionada con Cositorto en la ciudad cordobesa de Villa María.
Además, en agosto de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación intervino para resolver un conflicto de competencia entre las jurisdicciones de La Plata y Córdoba, que disputaban el caso debido a la cantidad de denuncias presentadas en ambas ciudades. La Corte determinó que la Justicia de La Plata sería la encargada de investigar las denuncias por estafas reiteradas.
La historia de Generación Zoe
Generación Zoe comenzó en 2017 y, en pocos años, logró expandirse a 17 países al establecer 65 oficinas y sumar más de 80.000 miembros.
El proyecto comenzó ofreciendo cursos de coaching a través de plataformas digitales, pero rápidamente se diversificó, incluyendo una criptomoneda propia, inversiones en bienes raíces, locales de hamburguesas, un equipo de fútbol y hasta una iglesia llamada Aviva Zoe.
Sin embargo, en 2022, empezaron a surgir denuncias de inversores que detectaron irregularidades en los pagos prometidos y dificultades para retirar sus fondos, lo que llevó a sospechas de que Generación Zoe funcionaba bajo un esquema piramidal.
El arresto de Cositorto se produjo en abril de 2022 en República Dominicana, donde fue capturado por Interpol después de haber estado prófugo desde febrero. A pesar de estar detenido, Cositorto ha mantenido una postura desafiante ante las acusaciones en su contra.
En junio de 2024, el hombre ofreció una entrevista donde buscó defenderse públicamente: “La denuncia la genera la corrupta de la fiscal (Juliana) Companys, que hace que una persona denuncie, y con una denuncia, en una ciudad donde no esperábamos, genera 31 allanamientos y nos embarga todas las cuentas”, afirmó Cositorto en declaraciones a C5N. Según él, Generación Zoe “no opera” en Villa María, y la fiscalía está utilizando un caso que no tiene relación con la empresa original.
Cositorto insistió en que las dificultades de pago de Generación Zoe se debieron a las acciones de la fiscalía, y que, de no haber sido bloqueadas las cuentas de la empresa, hubiera podido cumplir con las promesas a los inversores. En sus declaraciones, también mencionó que “la empresa pagó durante 31 meses y solo hay 7.350 denuncias a nivel mundial sobre más de 100 mil personas”. El líder de Generación Zoe cuestionó por qué no hay más denuncias si realmente el esquema hubiera sido fraudulento.
Fuente: Clarín e Infobae.