En la víspera se conoció la publicación del Gobierno nacional en el Boletín Oficial, que a través de la Secretaría de Industria y Comercio amplió de 30 a 142 el número de autopartes que pueden ser recuperadas y reutilizadas provenientes de vehículos dados de baja en desarmaderos que se encuentran registrados.
En Posadas, en los comercios dedicados a la venta de ese tipo de productos, afirman que la medida puede resultar positiva al incorporar elementos de mayor tecnología, aunque aclararon que hay una cadena de trámites que deben cumplimentarse para que un repuesto usado, recuperado, sea considerado legal.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Juan Miguel “Pimpi” Gómez, quien lleva veinticinco años en el rubro de venta de autopartes, consideró “beneficiosa” la medida adoptada por el Gobierno nacional, “porque ante la situación económica el repuesto usado es una opción para el comprador porque muchas veces el costo de las cosas nuevas es muy elevado y esto le da una segunda opción para acceder a lo que necesita por un costo menor obviamente”.
El repuestero y también piloto de rally misionero, señaló que “esas piezas usadas que se comercializan hasta ahora tenían un cupo acotado y ahora se ha ampliado ese margen, lo cual creo que va a favorecer mucho a la economía de la gente. Hay autos que están parados porque una computadora o algo similar, siempre hablando de un auto o una camioneta, no se consiguen fácilmente, hay veces que tenés que ir a la agencia oficial pero ahora la gente podrá tener la opción de conseguir algo de segunda mano o de autos dado de baja por el seguro. La gente en ese contexto que se plantea, decide justamente optar por un repuesto o elemento usado para que el auto pueda seguir funcionando”.
En la misma línea, Gómez apuntó que “el usado compite en forma directa en algunos artículos, como contra el nuevo de marca alternativa en cuanto a costos en la parte de accesorios pero en la parte de mecánica el repuesto usado tiene un costo muy inferior al nuevo, inclusive siendo alternativo, que en definitiva es lo que hace que el auto ande, porque la parte mecánica es lo que te deja a pie”.
Gómez detalló que “un repuesto usado, que es original, está en el orden del 60% con respecto al valor del nuevo y el repuesto alternativo nuevo también está en ese valor con respecto al original”.
Recordó que “a fin de año con todo el desbarajuste económico que hubo, esas corridas del dólar, la gente empezó a sacar plata que estaba parada y empezó a comprar. Después vino una planicie en la economía, estuvo muy parado y ahora es como que la gente se fue acostumbrado a los valores, hubo un incremento en los ingresos de la gente y es como que se están animando más a gastar y empezó a mover más nuestra actividad”.
Más piezas para ser reutilizadas
Esta iniciativa del Gobierno nacional de ampliar el número de elementos que podrán reutilizarse, tales como antenas, pantallas de navegación o tableros de instrumentos, entre otros, “permitirá desarrollar el empleo formal en este sector, a través de la comercialización de más autopartes recuperadas en buen estado. La medida apunta a reducir la venta ilegal de piezas y bajar el precio de los seguros y de las autopartes”, indica la Resolución 188/2024, elaborada en conjunto con el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
La decisión “permitirá una expansión del mercado legal de autopartes recuperadas, regulado por la Ley 25.761. Además, aportará trazabilidad al mercado, reduciendo el incentivo para el comercio ilegal”.
“La venta de repuestos cayó un 30%”
En otro de los comercios del rubro repuestos, autopartes y accesorios, de la avenida Uruguay, su director, Hugo Villar, aclaró que ellos, “por política de la empresa, solamente comercializamos todos los elementos nuevos, no trabajamos con usados. Fundamentalmente porque queremos llevarle tranquilidad y seguridad al cliente sobre lo que está adquiriendo, que tiene garantía”.
Además, sobre el tema Villar aportó que “tampoco es tan sencillo acceder a una autoparte usada, porque es un trámite bastante largo, tiene que estar autorizado por el RUDAC (Registro Único de Desarmaderos de Automotores y Actividades Conexas) para poder venderse, cada repuesto debe tener su etiqueta, y preferimos evitar todo eso, aunque respetamos a quien siga esa línea”.
Villar, con treinta y cinco años de trayectoria como repuestero en la capital provincial, manifestó que actualmente “se realizan muchas operaciones en cuotas porque realmente la inflación que hubo fue muy alta y el sueldo no fue acorde a esa inflación. Tanto repuestos como autopartes subieron entre el 100 y 150%, entonces el sueldo quedó muy bajo. De todas las personas que trabajan en una empresa o en un comercio, son sueldos que están muy bajos”.
Detalló el empresario que “el dólar se aquietó, entonces los aumentos también con relación al año pasado donde teníamos entre un 10 y 30% de incremento mensual. La venta por ahí está un poco mejor, se paró la inflación y así los créditos también son más blandos pero en el interanual cayeron las ventas entre un 30 y 40% fácil”.