Fuente: Ttrantala
Argentina está ubicada en el tercer puesto de las mayores economías de toda América Latina, con un Producto Interno Bruto de 640 millones de dólares, aproximadamente, según el Banco Mundial de este país. En gran medida, dichas cifras están relacionadas con un amplio desarrollo industrial, ya que cuenta con vastos recursos agrícolas, reservas de importantes minerales y uno de sus mayores fuertes son las energías renovables. Así mismo, es líder en la producción de alimentos y tiene un enorme potencial en sectores como el manufacturero y el ocio.
Industria minera
Hasta hace un siglo, la minería era una actividad poco valorada, situándose por debajo de países de la urbe como Chile y Perú. Sin embargo, a finales de los años 90 la explotación metalífera cobró fuerza mediante normas que atrajeron la atención de la inversión extranjera directa. Ello trajo consigo la apertura de nuevas minas y el seguimiento a las ya existentes, hasta convertirse esta industria en una de las más importantes y económicamente rentables de Argentina.
Tan solo en 2008, cerca de 2300 millones de dólares fueron invertidos, mientras que la exportación de recursos como oro, plata y molibdeno generaron casi 4 mil millones. En ese sentido resalta el Proyecto Integrado Mara, en Catamarca, cuyo objetivo es desarrollar la producción de cobre, paralizada desde 2018, así como de oro. Todo ello a partir de los activos de la Minera Agua Rica y Alumbrera Limited. Además, su trabajo trasciende hasta iniciativas en el campo de la salud, la educación y la producción de bienes y servicios y la colaboración con entidades públicas y privadas.
Para este año, las exportaciones mineras acumularon casi 1600 millones de dólares en los primeros cinco meses, lo cual representa el 5,1% en el acumulado anual. Asimismo, solamente en mayo las cifras ascendieron a 383 millones, de las cuales, el mayor porcentaje correspondió a minerales metalíferos como el oro y la plata y, en menores proporciones, a otros materiales como el plomo.
Industria de casinos online
Los primeros casinos online en Argentina despuntaron hacia el año 2002, en un contexto de crecimiento del internet y las nuevas tecnologías. Aquellas primeras plataformas ofrecían juegos de azar como póker, tragamonedas, ruleta y blackjack, convirtiéndose este último en uno de los favoritos de los argentinos. Desde entonces, el crecimiento de tales sitios se hizo evidente con una tasa de usuarios que sobrepasa los 10 millones. Esas y otras cifras hacen de las industria de juego en línea una de las más lucrativas en esta parte de Sudamérica.
Uno de los factores con mayor incidencia en ese auge son las regulaciones. Cada provincia argentina tiene la facultad de establecer el tema de sus normas, sin embargo, en términos generales, se trata de leyes flexibles y adaptables que protegen a los jugadores y controlan la transparencia de los juegos, el cumplimiento de impuestos y los métodos de pago. Este contexto ha provocado que, sobre todo los mejores casinos virtuales de Argentina, como los recomendados en Casinos-Seguros, experimenten un alza en y jugadores cada año. Al día de hoy, la penetración de usuarios en el mercado es ascendente, por lo que se espera crezca en 5 millones para 2027 con una recaudación estimada de 2.5 millones de dólares. Asimismo, el ingreso promedio por usuarios (ARPU) casi alcanzó los 300 dólares en 2023 aproximadamente.
Sector Agropecuario
La industria agroalimentaria en Argentina es una de las más importantes no solo por su objeto económico, sino porque, según el Banco Mundial, podría proclamarse líder global y consolidarse como generador de ingresos, empleos y seguridad alimentaria. El Producto Interno Bruto de este país está representado en casi un 18% por el sector agrícola, por lo que no es una sorpresa que el tercer puesto de exportadores netos de alimentos en el mundo le corresponda a los argentinos. Su promedio de más de 20 millones de dólares solo es superado por Países Bajos y Brasil.
Así mismo, en el mes de febrero este país logró una verdadera hazaña, según el Gobierno de Argentina, al vender en mercado extranjero más de 82 mil toneladas de carne vacuna. Tal récord supone la mayor exportación de ese tipo realizada en los últimos 57 años. Así mismo, otros productos de gran importancia son el aceite y harina de soja, el maíz y el trigo.
Industria energética
La industria de energía en Argentina está compuesta por tres sectores esenciales: el de electricidad, el gasífero y el de petróleo. Respecto a este último, solo en 2022 llegaron a exportarse más de 3000 millones de dólares en crudo, principalmente a Estados Unidos y Brasil. En el primer trimestre de este año la producción petrolera creció en un 8,2% respecto al mismo período en 2023, mientras que la de gas incrementó en un 2%, siendo el pico más alto en este lapso de tiempo desde 2009.
A ese contexto se suma además el Proyecto Vaca Muerta, considerada la principal formación de hidrocarburos no convencionales del país. En el ámbito mundial ocupa el segundo lugar como recurso no convencional de gas y el cuarto de petróleo, además de contar con 31 empresas asociadas. Según la página oficial del proyecto, se estima que podría duplicar la producción de crudo en los años siguientes hasta alcanzar el millón de barriles diarios, lo que se traduce en exportaciones por 18 mil millones de dólares anuales para 2026.