El Ministerio de Derechos Humanos de Misiones y sus subsecretarías han presentado una guía de abordaje destinada a los establecimientos educativos sobre trata de personas. Karina Aguirre, ministra de dicha cartera, destacó la importancia de esta iniciativa que busca evitar posibles hechos ligados a este delito.
“Es punto focal en la provincia de la lucha contra la trata, así que para nosotros era una necesidad el poder abordar esta temática, sobre todo llegando a los más jóvenes, quienes más necesitan de herramientas alternativas y, por supuesto, de quienes están en contacto más cercano con ellos como lo son los docentes, como lo son su familia. Por eso es que nosotros hablamos de que queremos llegar a la comunidad educativa sobre todo dándole alternativas, herramientas como para que se puedan detectar situaciones que son riesgosas”, comenzó diciendo.
Aguirre también señaló el papel crucial de la tecnología en la prevención de la trata de personas: “La tecnología nos puede aportar y favorecer en muchas cosas, pero en otras tenemos que tener especial cuidado, sobre todo cuando son juegos en línea en donde hay chateo. No sabemos si quien está hablando con nosotros es un menor o si es un adulto con otras intenciones, entonces nos parece importantísimo orientarlos y darles herramientas para llegar a una respuesta ante situaciones que los menores en muchos casos no saben cómo actuar”.
La ministra enfatizó la importancia de brindar estas herramientas a la comunidad educativa para prevenir y actuar ante posibles casos de trata: “Queremos que los docentes y las familias tengan las herramientas necesarias para identificar y abordar situaciones de riesgo. Es fundamental que puedan detectar signos de alerta y sepan cómo proceder en caso de sospecha”.
Por su parte, María José Martínez Demaria, subsecretaria de Igualdad de Oportunidades, agregó: “Ocurre que comentan situaciones que viven dentro de las casas, ofertas laborales que reciben, y lo importante de tener la herramienta es que el docente sepa cuándo podemos estar ante un posible caso de trata o ante una posible captación”.
La guía, según la subsecretaria, proporciona pasos sencillos para identificar factores de riesgo y detalla cómo proceder en caso de sospecha: “La idea de esta guía es que ahí puedan identificar con simples pasos cuáles serían estos factores de riesgo y dónde acudir en caso de tener una situación de estas, cómo hacer una denuncia en el caso de que quieran que esa denuncia sea anónima o puede ser presencial. La idea era comprimir toda esta información”.
La necesidad de esta herramienta surgió a raíz de un incidente ocurrido hace unos años, cuando un instituto educativo buscó orientación sobre cómo denunciar una situación de explotación que afectaba a una adolescente. “Felizmente, esta chica fue rescatada. Entonces, entendemos que tener la herramienta precisa puede, primero, prevenir”, relató Martínez Demaria.
“Muchas veces ocurre que comentan una oferta laboral, y la persona que está del otro lado escuchando esa oferta laboral, si tiene los criterios, puede decir: ‘Bueno, me están ofreciendo el traslado gratuito, no necesitan que tenga experiencia laboral, la paga es muy buena para lo que es el trabajo en sí, no están determinadas las funciones o la tarea que voy a realizar’. Todo eso nos hace sospechar que ese trabajo podría no ser genuino”.
Por último, Martínez Demaria concluyó enfatizando la importancia de la presencia del estado: “Lo importante es trabajar en la prevención y, una vez que el delito se cometió, tratar de generar un nuevo proyecto de vida con las herramientas que tenemos y ponemos a disposición”.