Tal como sucedió con otras ayudas económicas, numerosos estudiantes se interesaron por acceder a la beca Progresar. En su primera convocatoria, en Misiones se sumaron más alumnos que el año pasado y ahora esperan los resultados finales.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la directora del Políticas Estudiantiles de Misiones, Emilia Lunge, explicó que “habíamos cerrado el 2023 con poco más de 65 mil becados. Entonces, nuestra expectativa estaba en que al menos el piso de inscripciones sea igual al número de becados”. Sin embargo, superaron sus expectativas y “lograron acceder al sistema un poco más de 67 mil jóvenes”.
Recordó que para las becas Progresar, a lo largo del año hay dos convocatorias, una a inicio de año y otra en agosto: “El año pasado, en la primera convocatoria llegamos a 50 mil inscriptos, donde 40 mil resultaron becados” y luego se sumaron los números del segundo llamado a inscripción. De tal forma, analizó que “este año deberíamos crecer en número, porque en una sola convocatoria ya superamos los 67 mil inscriptos”.
Asimismo, hubo cambios en las condiciones para acceder a las becas, “habrá un buen porcentaje de alumnos a los cuales les va a corresponder la beca”. A esto, se suma “toda la parte de seguimiento a los chicos y acompañamiento a las trayectorias”, relató.
En un contexto económico difícil para los hogares, Lunge aseguró que esta demanda estudiantil para acceder a la beca fue alta en Misiones, tal como sucedió en “todo el país y lo mismo pasó con los vouchers, porque hoy las familias usan todos los acompañamientos que puedan para poder resguardar el derecho a la educación”.
A su vez, consideró que en su edición 2024 en esta primera convocatoria “tuvimos menos tiempo, porque la primera semana no anduvo los primeros 10 días el sistema. Si bien se amplió el proceso de inscripciones siempre teníamos 30 días corridos para inscribir más los 15 días que se suelen ampliar, para un total de 45 días”.
Por ello, resaltó que en esta ocasión hubo menos de 30 días de inscripción, a pesar de esto, destacó que lograron “contactar con los 78 municipios, capacitar equipos”. En cuanto a los operativos realizados, señaló que “hubo veces en que alcanzamos a tener, entre interior y Posadas, hasta siete operativos en simultáneo”. Con ello, aseguró que la llegada al interior de la provincia fue importante, con una visita en 35 comunas misioneras: “Recorrimos un poco más de 3.000 kilómetros”.
De ahora en más, aclaró que “entramos en la etapa de certificación, donde todos los directivos de las diferentes instituciones educativas entran con sus claves para certificar que el chico está estudiando, la situación académica de sus materias, si están yendo”. En este proceso, aseguró que no está afectando el conflicto docente que atraviesa la provincia actualmente.
Contó que esta etapa de certificación se extiende hasta los primeros días de junio y está en avances: “Creemos que llegaremos bien, en tiempo y forma, con la certificación”, agregó. Lunge mencionó que una vez concluido, las primeras becas comenzarán a salir en los siguientes días, donde se puede constatar ingresando con usuario y contraseña a la modalidad de la beca en la cual se inscribieron los estudiantes, en la solapa estado de solicitud.
En el caso de encontrarse rechazada la solicitud a la beca, indicó que “le informa el motivo” y entre las situaciones comentó que el grupo familiar no debe superar los tres salarios mínimo, vital o móvil, se negó la certificación académica o reúne alguna inconsistencia en la información de la inscripción. A partir de esto, “se inicia la etapa de reclamos, donde por lo general cuando rechazan la beca hay 10 días para actualizar los datos mal cargados”, añadió.