Mañana sábado termina la Semana de Vacunación en las Américas, una semana propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destinada a promover el único método para prevenir ciertas enfermedades como el sarampión, la poliomielitis, entre otras tantas. En ese marco, PRIMERA EDICIÓN consultó con el jefe de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública Roberto Lima, quien explicó más sobre qué implica esta semana y cómo se viene trabajando en la provincia para cumplir con los objetivos y no dejar oportunidades perdidas de vacunación.
“Comenzamos la vacunación el día sábado 20, Misiones adhirió a esa estrategia que se llevó a cabo en toda la Argentina y en la Región de las Américas con el objetivo de fomentar la vacunación, la equidad y el acceso, optimizar las coberturas y visibilizar la importancia que tiene la vacunación en la prevención de enfermedades”, comenzó contando Lima.
Puntualmente esta semana se están poniendo todas las vacunas del calendario y las correspondientes a campañas como la antigripal y la de COVID-19.
A su vez, según Lima, esta oportunidad es aprovechada para dialogar y comunicar a la comunidad sobre la importancia de las vacunas: uno de los ejes fundamentales en los cuales el Ministerio de Salud Pública, y en especial el área de Inmunizaciones, está trabajando.
“Tenemos que reinventarnos. No es solamente salir a vacunar, hay que pensar en todas estas cuestiones, en la alianza con socios estratégicos, con educación para que en la curricular docente esté la importancia, la estimulación, que los chicos sepan porque creo que eso hace a lo cualitativo, más allá del número que es medible”, explicó.
La comunicación se volvió un factor muy importante, sobre todo tras la pandemia y la paranoia colectiva que generaron las vacunas.
“La situación no es de Misiones sino generalizada respecto al descenso de vacunación. La pandemia generó una cuestión de descreimiento de la vacuna más allá que fue la herramienta para salir de toda esa situación. La gente antes no te preguntaba si la vacuna era de India, si era de China y creo que tanta diversidad de vacunas, y tanta noticia relacionada a la vacunación trajo consigo eso”.
“La gente hoy te pregunta, toda esa fábula que hay detrás de esas noticias falsas que salen detrás de la vacunación. Nosotros trabajamos el lado comunicacional, una de las propuestas que estuvimos trabajando con el equipo es una comunicación un poco más real, mostrar los síntomas de la enfermedad”, afirmó Lima.
En cuanto a porcentaje de población objetivo vacunada, Lima explicó: “Los porcentajes de 2023 todavía no están cerrados porque se siguen recopilando datos y cargando información. Lo que tenemos es un avance de metas mensuales por zonas sanitarias y un avance parcial trimestral: justamente cerramos enero, febrero y marzo con datos preliminares y estábamos alrededor del 19%”.
“Cada trimestre, para que las coberturas sean óptimas, tienen que cerrar un promedio del 24% ya que eso me va a llevar a que a fin de año tengamos coberturas mayores al 95% y la meta especial estimada mensual es del 8%, es decir, todos los meses tenemos que evaluar que el 8,4% de población objetivo esté vacunada. Hoy estamos cerrando el primer trimestre con un promedio del 19%, por debajo del ideal. Tenemos que trabajar en coberturas óptimas”, indicó.
La buena predisposición de los padres: un ideal
Por otra parte, Lima se refirió a que la adhesión a la vacunación siempre es mayor en la primera infancia, luego, con el pasar del tiempo, la adhesión disminuye.
Es por eso lo de comunicar la importancia de las vacunas y tener buena relación entre Salud Pública, familia y escuelas.
“Las vacunas son obligatorias, pero entendemos que es un proceso invasivo que si el padre no está de acuerdo no es el mejor contexto, por eso es que siempre se apela a la buena voluntad, al trabajo en conjunto”, afirmó.
No obstante, Lima remarcó que las vacunas son obligatorias y que el consentimiento firmado por el padre pasó a ser una formalidad cuando los equipos de vacunación acuden a la escuela.
“Parte de la planificación anual es la vacunación en el contexto escolar: tenemos que cumplir por lo menos con tres visitas a las escuelas. En el interior la escuela es un lugar de referencia, entonces los días que se hace la jornada de vacunación todo el día, no solamente se acerca el niño sino los otros integrantes de la familia. Ahí la idea es focalizar la vacunación a todos, siempre la premisa es no generar oportunidades perdidas y siempre que tenemos la oportunidad aplicar la vacuna”, agregó.
Para todo eso el contexto escolar es ideal, a pesar que los chicos muchas veces se quedan acongojados luego de recibir la vacuna.
Una estrategia que se inició contra el sarampión
La historia de la Semana de Vacunación en las Américas se remonta a la propuesta que los ministros de Salud de la Sub Región Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente.
En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros. Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016.
La SVA ha sido un conductor que llevó a que más de 1.000 millones de personas sean vacunadas contra un rango de enfermedades.