Clasificación Taxonómica
Orden: SILURIFORMES
Familia: Pimelodidae
Especie: Hemisorubim platyrhynchos
¿Cuáles son los peces Siluriformes?
Los Siluriformes son todas aquellas especies que se caracterizan por presentar cuerpo desnudo (bagre, surubí, quita sueño, etc) o con placas óseas dispuestas en una hilera (armados y apretadores), dos o varias hileras sobre los flancos (viejas del agua, cascudos y chupa fondo).
Generalmente poseen alrededor de su boca tres pares de barbillas, las cuales son muy importantes para la detección del alimento. Un par se ubica en el maxilar y dos pares en el mentón. El maxilar no posee dientes y los ojos son usualmente pequeños. El primer radio de las aletas pectorales y dorsal en varias especies forman una espina, en algunos aserrada, la cual está asociada a glándulas de veneno. Los accidentes ocasionados con estas espinas provocan un intenso dolor (como bagres o quita sueño) y en algunos casos, importantes desgarros en el tejido cuando son extirpadas por inexpertos de manera abrupta.
Algunas especies como las viejas del agua y los cascudos pueden respirar aire atmosférico, toman el aire por la boca e intercambian el oxígeno en áreas del sistema digestivo donde presentan una mayor irrigación; es por esto que aguantan mucho más tiempo fuera del agua. Las especies de gran tamaño son ictiófagas (ingieren a otros peces), otras como las viejas del agua y algunos bagres son detritívoras, también hay especies hematófagas (pira cambu) que se adhieren a las branquias y consumen solo sangre, mientras que otras se alimentan de mucus de la piel de otros peces.
¿Cuántas especies de Siluriformes existen?
En el mundo existen cerca de 2.900 especies de Siluriformes. En Argentina se registran 225 especies, y más de 100 de ellas habitan aguas arriba de la represa Yacyretá.
¿Cuántas especies tiene la Familia Pimelodidae?
En Argentina la familia Pimelodidae está formada por 23 especies agrupadas en 13 géneros, la gran mayoría de ellas representa a los peces de cuero de interés pesquero, como: bagre, surubí, manguruyú, paty, mandové, tres puntos, etc.
A continuación, se describe al tres puntos o mandové cuyo nombre científico es Hemisorubim platyrhynchos única especie dentro del género Hemisorubim.
Características
Presenta cuerpo desnudo, largo y tubular. La cabeza grande y deprimida, los ojos son visibles solo en vista dorsal. La boca es amplia y la quijada inferior es un poco más larga que la superior.
Posee tres pares de barbillas, las más largas son las maxilares y alcanzan el espacio entre la aleta dorsal y la adiposa, mientras que, las ubicadas debajo de la boca son más cortas, las mentonianas alcanzan el ojo y las posmentonianas, las aletas pectorales. La aleta dorsal posee una espina débil y fina y 6 radios blandos. La aleta pectoral posee una espina fuerte y aserrada la cual puede provocar importantes daños si somos atravesados accidentalmente por la misma. La aleta caudal es ahorquillada cuyo lóbulo inferior es mayor al superior.
El color de fondo en el dorso es amarronado a verde oliváceo y es interrumpido por un reticulado de color amarillento, mientras que el flanco inferior y vientre es blanco-amarillento. Posee tres o cuatro manchas circulares oscuras las cuales le dan el nombre vulgar que lo caracteriza, “el tres puntos”.
¿Dónde se distribuye?
Se distribuye en América del Sur en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Paraguay y Paraná (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay).
¿Dónde habita y cuál es su comportamiento?
El tres puntos es una especie de agua dulce, que por su forma corporal y posición de los ojos se encuentra adaptada al fondo del cauce. Se desplaza cercano al fondo en busca de sus presas. De día, explora zonas más profundas y de noche, se acerca a la ribera donde hay poca profundidad en busca de sus presas.
No es considerado peligroso para animales o personas que ingresan al agua; sí para otros peces de menor tamaño que comparten su mismo hábitat, quienes se convierten en presas. Es un pez muy ágil, embiste vigorosamente a sus presas y las succiona con su boca la cual posee una gran apertura. Sus presas son tragadas enteras ya que no posee dientes para trozarlas.
En cuanto a su comportamiento migratorio es considerada migradora ya que realiza estos movimientos con fines reproductivos. En la actualidad, aguas arriba de la represa Yacyretá ocupa la posición número 77, mientras que antes del llenado definitivo, ocupaba la trigésima novena posición.
¿Qué tamaño puede alcanzar en nuestra zona?
En nuestra zona puede superar los 65 cm de largo total y su peso puede alcanzar los 3,3 kilogramos.
¿De qué se alimenta?
Es una especie piscívora, consume principalmente:
• curimatidos, conocidos vulgarmente como sabalitos, entre ellos: Steindachnerina brevipinna, S. conspersa, Cyphocharax platanus, C. spilotus.
• mojarras, como: Astyanax lacustris, A. abramis, Moenkhausia dicroura, entre otras.
• cíclidos, conocidos como: juanitas, boca amargas y chanchitas, entre ellas: Crenicichla lepidota, C. vittata, Bujurquina vittata, Cichlasoma dimerus.
• dientudos, como: Acestrorhynchus pantaneiro
• Tarariras, como: Hoplias spp
¿Que sabemos de su ciclo reproductivo?
A simple vista no es posible identificar el sexo. El inicio de la actividad gonadal comienza en septiembre, sus gónadas maduran en octubre y dependiendo de las condiciones hidrológicas desovan entre octubre a diciembre.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa
Especie importante por ser atractiva para este tipo de pesca y por ser además una especie apetecible para quienes la consumen.
Importancia en la pesca de subsistencia
Utilizada para consumo, su carne puede ser empleada para varios tipos de comidas, aportando proteína animal de excelente calidad, pocas espinas y muy buena palatabilidad.
Importancia como especie ornamental
De mediana importancia, es una especie atractiva, pero requiere acuarios grandes y no es posible mantenerla con especies de menor tamaño ya que las mismas se convierten en su presa.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Universidad Nacional de Misiones